Ir al contenido principal

UN INFORME SIN INFORMES. SOLO CONSIGNAS

 

UN INFORME SIN INFORMES. SOLO CONSIGNAS

Por Mauricio Mejía.

El primer informe oficial del presidente Bukele a la Asamblea Legislativa evidencia una vez más, que la rendición de cuentas no está en la práctica política de la actual administración, en tanto su discurso, no informe, fue una arenga política, que abundó en consignas, ataques a la oposición y frases de propaganda que complacieron a un auditorio feliz de escuchar lo que querían oír, respondiendo con ovaciones y aplausos.

La solemne plenaria transmitida por una cadena nacional, comenzó con la llegada tardía de la caravana presidencial compuesta por una excesiva y despilfarradora flota de camionetas de lujo, que contrasta con los sanos propósitos del candidato Bukele que prometió austeridad y racionalidad en el manejo de los recursos del Estado y que también contrasta con el clima de seguridad que supuestamente ha logrado el control territorial.

De la realidad nacional del país, relacionada con el endeudamiento, la economía, los derechos humanos, la corrupción, la transparencia, el empleo, el déficit habitacional, el derecho al agua, los desaparecidos y la migración, entre otros problemas, el presidente no dijo nada; no obstante, resaltó que a pesar de que el país aún es violento, ha dejado de estar entre los países más violentos del mundo, lo cual atribuye al plan territorial, aspecto que es puesto en duda por sectores estudiosos de nuestra realidad, que le atribuyen la baja de los homicidios a un pacto con las pandillas y al incremento de los desaparecidos.

En su arenga, no informe, el presidente hizo gala de sus triunfos electorales, los cuales nadie le discute; dijo que detrás de él no hay grupos de poder oligárquicos, que antes le ordenaban al presidente de turno; oligarcas que aún tienen mucho poder y quieren recuperar sus privilegios, dando a entender que les ha quitado dichos privilegios, lo cual ponemos en duda en tanto es del conocimiento público sus reuniones en casa presidencial con representantes de esta oligarquía con quienes hay pactos y negociaciones y más público es que como resultado de estos pactos hay en marcha una cobertura pro gobierno de la principal televisora nacional TCS, vinculada históricamente al poder oligárquico.

En nuestro horizonte podemos compartir ideas sustentadas antes y siempre por la izquierda y ahora repetidas por el presidente entre ellas: el pueblo defiende al pueblo y sólo el pueblo cuida al pueblo, le faltó decir que el pueblo unido jamás será vencido. Estamos totalmente de acuerdo, que no deseamos un sistema que por dos siglos nos ha hundido en la delincuencia, en la corrupción, en la desigualdad y en la pobreza, que ha hecho más ricos a los ricos y más pobres a los pobres, y que el país no puede verse como una finca en la que la gente son peones utilizados para enriquecer a los oligarcas; de acuerdo en que no se puede llamar democracia a un régimen que privatizó empresas rentables del Estado a favor de transnacionales y sectores oligarcas nacionales y que ahora pensiones justas son necesarias así como techos dignos. ¿Quién puede estar en contra de estas aspiraciones del pueblo?

Visualizamos que por ahora el sistema político no ha cambiado, lo que tenemos es un presidente con un amplio respaldo popular que considera que el sistema de pesos y contrapesos del republicanismo no favorece su forma de ejercer el poder y por ello al tener el control del órgano Legislativo, ha utilizado ese poder para controlar el órgano Judicial y la Fiscalía General para concentrar el poder en su persona, escenario que ya han tenido otros presidentes sin ningún beneficio popular por lo que fue previsto como inconveniente en el inciso final del artículo 87 de la Constitución, lo cual ahora está puesto a prueba.

No vamos a juzgar el actual escenario por lo establecido en dicho artículo, lo cual es un deber ser que no ha sido respetado en el pasado y ahora es violentado por la no observancia del Estado Constitucional de Derecho de un nuevo orden establecido en la aritmética legislativa, que si se orienta al establecimiento de un nuevo orden social, político, económico y constitucional que resuelva los problemas antes enunciados del pueblo, sin disparar un tiro ni derramar sangre, quizá tengamos un El Salvador que valga la pena; pero con un informe sin informes eso aún está por verse.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...