Ir al contenido principal

Ley Bitcóin: más capitalismo para sacar a El Salvador de la pobreza

 

Ley Bitcóin: más capitalismo para sacar a El Salvador de la pobreza

Ley bitcoin

Proceso.

Sobre la Ley Bitcoin: “Es probable que esto sea un desastre para el país, pero es típico del estilo errático del gobierno de Bukele.”

Tomado de “El Salvador está imprimiendo dinero con Bitcoin”, David Gerard, revista Foreign Policy

En El Salvador, la economía familiar se deteriora cada día a causa de incrementos sostenidos en los combustibles, el aumento de precios en los alimentos básicos y el aumento de los materiales de construcción, entre otros. Sin embargo, la propaganda del Gobierno no deja que las personas puedan ver su realidad y, más bien, se les entretiene con la ficción del discurso gubernamental de que todo marcha bien en el país. Como muestra la última encuesta de opinión pública de la UCA, la propaganda de Bukele ha sido exitosa en cambiar la verdad por la mentira, de tal forma que la “opinión” de las personas es básicamente un eco de lo que dicta la propaganda gubernamental. Así funciona lo que en la literatura política se llama propaganda totalitaria, que es cuando la persona-ciudadano se convierte “en consumidor siervo del dirigismo psicológico” del gobierno. Es decir, se instaura una propaganda que busca paralizar el análisis racional y la capacidad crítica de las personas (Iturbe, J.R, 2011).

Bukele ha intentado borrar de la conciencia ciudadana el golpe al Estado de Derecho ocurrido el pasado 1 de mayo, el fracaso de su publicitado Plan Control Territorial y su errada política exterior en torno a la relación con los Estados Unidos. A estos hechos, Bukele agregó a la ya maltrecha economía del país (golpeada por años por el capitalismo financiero) un cambio absurdo en su política monetaria y fiscal al mandar a aprobación de la Asamblea Legislativa la Ley Bitcóin. Es decir, el presidente salvadoreño sumó más capitalismo al capitalismo salvaje ya imperante al introducir una moneda especulativa, volátil y de mucho riesgo. De esta forma, el presidente agrega una nueva incertidumbre a la vida cotidiana de las personas que, de por sí, viven angustiadas por sobrevivir el día a día.

No es de extrañar entonces que la revista Foreign Policy, en tono burlesco, publique un artículo titulado “El Salvador está imprimiendo dinero con Bitcóin” en el que su autor dice claramente que “es probable que esto sea un desastre para el país, pero es típico del estilo errático del gobierno de Bukele.” Con respecto al poco tacto y discernimiento de Bukele para tomar este tipo de decisiones, podríamos retomar algunas palabras de Nietzsche quien afirma que “lo que excita a los jóvenes es la efervescencia que suscita una causa. Ver, por así decirlo, la mecha encendida, no la causa en sí ”. El rechazo de la población a la Ley Bitcóin ha ido en aumento y es probable que la burbuja ficticia en la que vive Bukele y su grupo se reviente o, más bien, que “la mecha encendida” empiece por derretir su política del espectáculo.

Tampoco se debe perder de vista que, mientras se habla sobre la Ley Bitcóin, el vicepresidente de la República, Félix Ulloa, redacta una nueva constitución a la medida de Bukele. Con este paso, se estaría consolidando en el país una autocracia o, más bien, una dictadura. Norberto Bobbio define las características de lo que se considera una dictadura moderna: “…lo que distingue el carácter de la dictadura moderna de su forma clásica es la extensión del poder que ya no se limita a la función ejecutiva, sino que se extiende a las funciones legislativas e incluso constitutivas, la preparación de la nueva constitución que completaría la fase revolucionaria, demostrando así más allá de toda sombra de duda que la característica sobresaliente de la dictadura revolucionaria es el ejercicio del poder soberano por excelencia: es decir, el poder constitutivo”.

De igual forma, Bobbio al final de su libro “Democracy and Dictatorship: The Nature and Limits of State Power” (1989) plantea que “el término dictadura ya no indica genéricamente el dominio de una clase, sino una forma de gobierno; es decir, un modo de ejercitar el poder. El término [dictadura] ahora se extiende a todas las formas antidemocráticas de ejercicio del poder”. Quizá la forma en que se ha tratado judicialmente al exalcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt, es un buen ejemplo de un modo dictatorial de ejercicio del poder, tal como lo señaló ya el Cardenal Gregorio Rosa Chávez: “creo que ha sido una especie de linchamiento público que se ha hecho con esta persona”, comentó el religioso en una conferencia de prensa.

Al respecto del ejercicio del poder, escribe Nietzsche “solo los hombres más exasperados y ávidos de sentimiento de poder pueden experimentar más deleite marcando con su sello a quienes se les resisten, puesto que les resulta cargante y aburrido contemplar a quien ya está sometido”. Bukele ha dado muestras suficientes de ser autoritario y de ejercer el poder de manera antidemocrática. La formulación y aprobación de la Ley Bitcóin es tan solo una muestra más de ello.

* Artículo publicado en el boletín Proceso N.° 50.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...