Ir al contenido principal

Explosiones industriales en China: "Una es un accidente; Cuatro... es sabotaje"

LUNES, 14 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Explosiones industriales en China: "Una es un accidente; Cuatro... es sabotaje"

 
Nota de ODC: Todo indica que se recrudece la guerra encubierta entre China, EEUU y sus aliados. Tantos supuestos accidentes industriales seguidos no creemos que sean una casualidad.

Cuatro explosiones industriales golpean a China en una serie de ataques encubiertos contra su Industria.  Una cuarta explosión industrial ha sacudido a China, esta vez en la provincia de Zhejiang.

Cuando la explosión de Tianjin ocurrió justo después de que China devaluara su moneda (es decir, guerra de divisas), Natural News fue informado por disidentes chinos de que Estados Unidos estaba involucrado en una "represalia cinética" contra China por sus ataques de guerra cibernética y sus movimientos cambiarios. Los escépticos insisten en que Tianjin no fue más que un "evento aleatorio" y que no se repetiría.

 A continuación, una explosión en represalia destruyó un depósito de armas de guerra de EE.UU. en Tokio. Un dispositivo de sabotaje fue encontrado en la escena, que probaba a todas luces que la explosión fue un sabotaje deliberado.

 Poco después, otra explosión masiva estalló en la provincia de Shandong de China, seguida de una tercera explosión industrial al mismo tiempo que buques de guerra chinos eran vistos en las costas de Alaska. De repente, "teóricos de coincidencia" comenzaron a escabullirse silenciosamente, esperando que nadie se acordara de lo que dijeron de que las explosiones fueron sólo el azar y no continuarían.

 Como escribí hace apenas cinco días, "estén atentos a aún más movimientos de guerra, devaluación de la moneda, ataques de deuda, guerra cibernética, piratería estratégica y "explosiones inexplicables" en todo lo que resta de 2015. Estos no son acontecimientos al azar. Todos ellos son parte de la guerra con China que ya ha comenzado".

Ahora, la cuarta explosión industrial confirma el patrón. Como informa Reuters ahora:

 Una explosión sacudió una planta química en la provincia china de Zhejiang, informó la prensa estatal el lunes, aunque no hubo reportes inmediatos de víctimas en un país en el borde, después de que las explosiones mataron a más de 160 personas el mes pasado. La explosión causó un incendio y humo espeso que salía de la planta en la ciudad de Lishui, poco antes de la medianoche, dijo la radio estatal en su microblog oficial Weibo.

Los principales medios de comunicación tratan de explicar las explosiones de sabotaje como totalmente normales dentro del negocio, como cotidianas en China.

 Sorprendentemente, los medios de comunicación no están ignorando estas explosiones, pero ahora de repente están afirmando que las explosiones industriales ocurren todos los días en China... "Así que venga, largo de aquí, no hay nada que ver aquí".

 "Las explosiones de plantas químicas son relativamente comunes en China,", explica Reuters, "Al menos cinco personas murieron en una explosión en la provincia de Shandong la semana pasada." Por supuesto, son sólo comunes ahora de repente, en este momento en que se ha desatado esta actividad de guerra encubierta.

Supongo que si Reuters existiera en la Segunda Guerra Mundial y estuviera cubriendo el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Japón, también diría que esas bombas son ahora "comunes, ya que había habido otra explosión atómica unos días antes en Hiroshima."

 Estos son los mismos mass-media que también afirman que el mercado de valores no está fallando, que Estados Unidos está en "pleno empleo" y que Hillary Clinton es un genio. Usted haga las cuentas... 

 Fuente: The Daily Sheeple 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...