Ir al contenido principal

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

 

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  • Fotos: Giuseppe Dezza
  • Textos: BBC Mundo
San Salvador, 15 de Septiembre 1991. Desfile militar
Pie de foto,

El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz.

Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década.

El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) anunció el inicio de su "ofensiva general".

Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados "Acuerdos de Chapultepec", en la Ciudad de México.

BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del fotógrafo italiano Giuseppe Dezza.

San Salvador, cementerio La Bermeja.
Pie de foto,

El conflicto dejó más de 75.000 muertos y desaparecidos (en su mayoría civiles), y obligó a cientos de miles de salvadoreños a abandonar sus hogares.

Velorio en El Salvador.
Pie de foto,

"La violaciones a los derechos humanos antes y durante el conflicto armado eran el pan de cada día para el pueblo Salvadoreño", afirma el fotógrafo Giuseppe Dezza.

San Salvador, 15 de Septiembre 1991. Desfile militar, reflejo de una sociedad altamente militarizada.
Pie de foto,

Años de conflicto también marcaron profundamente a El Salvador, país que con una tasa de homicidios de 104 por cada 100.000 habitantes en 2014 recuperó el título de "más violento del mundo" (si se exceptúa a aquellos afectados por una guerra).

Joateca, Morazán, 31 de Diciembre 1991. Padre Rogelio Poncell oficiando la misa de medianoche donde se anuncia que la guerra se termina por acuerdo entre FMLN y el gobierno.
Pie de foto,

La fecha para la firma del acuerdo de paz se anunció a la medianoche del 31 de diciembre de 1991. En Joateca, Morazán, el padre Rogelio Poncell oficiaba una misa.

Joateca, Morazán, 31 de Diciembre 1991. Concentración guerrillera del ERP.
Pie de foto,

Y ahí también estaban concentrados guerrilleros del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), uno de los grupos que conformaban al FMLN.

San Salvador, 16 de Enero 1992. Gran celebración frente al palacio nacional para la firma de los Acuerdo de Paz.
Pie de foto,

El acuerdo, auspiciado por Naciones Unidas, se firmó en México, pero se celebró en todo El Salvador. En la capital, una multitud jubilosa se congregó frente al Palacio Nacional.

Alrededores de Aguacayo, 1992. Concentración guerrillera de la RN después de la firma de los Acuerdos.
Pie de foto,

Pero inmediatamente después empezó lo más difícil: la construcción de la paz en un país profundamente marcado, y dividido, por la guerra.

Norte de San Miguel, 1992. Oscar Orellana de las CDHES (Commisión De Derechos Humanos No Gubernamental) grabando testimonios de abusos cometidos hacia la población civil durante el recién terminado conflicto.
Pie de foto,

Los acuerdos contemplaron la creación de una Comisión de la Verdad encargada de documentar los abusos cometidos durante el conflicto, pero también una polémica Ley de Amnistía.

1992. Ceremonia de disolución del batallón Atlacatl como pactado en los Acuerdos de Paz. Entrenado por los EE.UU. el Atlácatl fue uno de los 5 batallones de Reacción Inmediata (BIRI) responsable de la masacre del Mozote y otras graves violaciones a los derechos humanos durante el conflicto.
Pie de foto,

También ordenaron una reducción y depuración de las Fuerzas Armadas, así como la desmovilización de batallones especiales como el Atlácatl, acusado de graves violaciones a los derechos humanos.

Aguacayo, 1992. MIembros de ONUSAL en las primeras reuniones de campo con jefes guerrilleros (RN y FAL).
Pie de foto,

Y, por supuesto, la reintegración a la vida civil y política de los exguerrilleros, algunos de los cuales pasaron a integrar la Policía Nacional Civil, también creada por virtud de los acuerdos.

Arcatao, 1994. Primeras elecciones después de la guerra en una de las eran consideradas "capitales" guerrillera en el conflicto.
Pie de foto,

Las primeras elecciones después de la guerra se celebraron en 1994.

San Salvador, 1992. Ex jefes guerrilleros en las calle capitalinas pidiendo cumplimiento de los Acuerdos de Paz.
Pie de foto,

El FMLN, sin embargo, tuvo que esperar hasta 2009 para llegar al gobierno de la república por la vía de las urnas.

Nejapa, 1996. Basurero.
Pie de foto,

Y el regreso de la democracia a El Salvador no ha logrado acabar con todas las causas de la guerra, como la desigualdad y la pobreza.

Santa Tecla, 1995. Miembros de la MS en una zona marginal. El fenómeno de las "maras" ya esta' tomando pié en el territorio Salvadoreño
Pie de foto,

La herencia más visible, sin embargo, tal vez sean las pandillas o "maras", las que se formaron luego de la deportación desde EE.UU. de miles de jóvenes salvadoreños que se habían marchado huyendo de la guerra.

Todas las fotos cortesía de Giuseppe Dezza. Puedes ver más fotos suyas haciendo clic aquí.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria, con un reporte oficial al día de

¿Por qué Canadá está 'atragantándose' con su petróleo?

¿Por qué Canadá está 'atragantándose' con su petróleo? © AP Photo/ Matthew Brown ECONOMÍA 17:57 03.01.2019 (actualizada a las 18:53 03.01.2019) URL corto 2 43 5 El oeste de Canadá está produciendo más petróleo del que puede manejar, afirma un reporte publicado por el Consejo Nacional de Energía. Según el  documento , esta región canadiense está produciendo 4,30 millones de barriles diarios de crudo, mientras que la capacidad de sus oleoductos es de solo 3,95 millones. En septiembre del 2018 el volumen de crudo disponible para la exportación superó la capacidad de los oleoductos en unos 202.000 barriles diarios. Como resultado, el precio del petróleo canadiense ha disminuido y muchos actores del mercado se han visto afectados. © SPUTNIK / RAMIL SITDIKOV La condición que debe darse para que los precios del petróleo colapsen La provincia de Alberta, que produce el mayor volumen de crudo en el país norteamericano tuvo que empezar a utilizar lo