Ir al contenido principal

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Cómo mueren las democracias1 es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”.

A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro?

Es así como, a partir del trabajo de Linz,construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario:

  • Rechazo (o débil aceptación) de las reglas democráticas del juego;

  • Negación de la legitimidad de los adversarios políticos;

  • Intolerancia o fomento de la violencia;

  • Predisposición a restringir las libertades civiles de la oposición, incluidos los medios de comunicación.

Son indicadores que en la evaluación de algunos de los actores políticos actuales cumplen uno o mas de estos y, en el caso de Trump, todos.

Hoy en día, las democracias no mueren por asaltos o golpes de Estado. Su debilitamiento comienza en las urnas, se fortalece con la descalificación de los oponentes y toca su punto más álgido con la transgresión y ocupación de las instituciones y organismos autónomos con personas leales al nuevo régimen, quienes deberán proteger y salvaguardar los intereses particulares en vez de ser el equilibrio y contrapeso del poder.

¿Qué sucedería con un presidente sin autocontrol? ¿Con un presidente que cuestiona la función de los medios de comunicación? ¿Uno que minimiza a la oposición llamándola “rivales o adversarios políticos”, con alguien que utilice la justicia y las instituciones públicas para investigar y castigar actores políticos o proteger a sus colaboradores, o que utiliza el poder del estado para castigar empresas? Son preguntas que uno no puede dejar de formularse mientras recorre las páginas de este texto.

Sin duda, este es un libro recomendado para estudiantes de ciencia política. Con el reflexionarán sobre el equilibrio y separación de poderes además de la importancia de la negociación y construcción de acuerdos en beneficio y fortalecimiento del sistema político y democrático de los países.

Aprovechando la oportunidad de los multimedios, les comparto el vínculo a la Conferencia Magistral3 que impartió Steven Levitsky en el marco de la Cátedra Mario Ojeda del Colegio de México el pasado 28 de noviembre de 2019.

Referencias

Levitsky, S. & Ziblatt, D. (2018). Cómo mueren las democracias. Ariel.

Notas

1. Levitsky, S. & Ziblatt, D. (2018). Cómo mueren las democracias. Ariel. Disponible en versión Kindle en: https://www.amazon.com.mx/C%C3%B3mo-mueren-democracias-Steven-Levitsky-ebook/dp/B07FPVGTBK
2. Linz, J. (1978) La quiebra de las democracias. Alianza Editoria.
3. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Ww5phaCED14&t=3044s

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muertos y desaparec

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria, con un reporte oficial al día de

Chile: buscando el orden de la casa antes que llegue Trump

Chile: buscando el orden de la casa antes que llegue Trump Luciana Ghiotto Facebook Opinión 22/10/2019 Foto: Telesur - A + A Los acontecimientos de Chile de estos últimos tres días han generado sorpresa, tanto en el país como en la región. La protesta de carácter nacional no tiene dirigencias evidentes, ni delegados o voceros. Una protesta que no puede ser controlada es, desde la óptica del gobierno, más peligrosa que una huelga general o una movilización llamada por organizaciones sociales previamente reconocidas. Aquí no hay cabezas, sino puro hartazgo. La respuesta del gobierno fue volver a la imagen del 11 de septiembre de 1973, como si nunca nos hubiésemos despertado de ese día: con el toque de queda y el despliegue de los militares en las calles se avivaron los peores recuerdos de todo el Cono Sur. En las últimas 48 horas las fuerzas armadas actuaron en algunas ciudades con una notoria violencia,