Ir al contenido principal

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Cómo mueren las democracias1 es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”.

A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro?

Es así como, a partir del trabajo de Linz,construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario:

  • Rechazo (o débil aceptación) de las reglas democráticas del juego;

  • Negación de la legitimidad de los adversarios políticos;

  • Intolerancia o fomento de la violencia;

  • Predisposición a restringir las libertades civiles de la oposición, incluidos los medios de comunicación.

Son indicadores que en la evaluación de algunos de los actores políticos actuales cumplen uno o mas de estos y, en el caso de Trump, todos.

Hoy en día, las democracias no mueren por asaltos o golpes de Estado. Su debilitamiento comienza en las urnas, se fortalece con la descalificación de los oponentes y toca su punto más álgido con la transgresión y ocupación de las instituciones y organismos autónomos con personas leales al nuevo régimen, quienes deberán proteger y salvaguardar los intereses particulares en vez de ser el equilibrio y contrapeso del poder.

¿Qué sucedería con un presidente sin autocontrol? ¿Con un presidente que cuestiona la función de los medios de comunicación? ¿Uno que minimiza a la oposición llamándola “rivales o adversarios políticos”, con alguien que utilice la justicia y las instituciones públicas para investigar y castigar actores políticos o proteger a sus colaboradores, o que utiliza el poder del estado para castigar empresas? Son preguntas que uno no puede dejar de formularse mientras recorre las páginas de este texto.

Sin duda, este es un libro recomendado para estudiantes de ciencia política. Con el reflexionarán sobre el equilibrio y separación de poderes además de la importancia de la negociación y construcción de acuerdos en beneficio y fortalecimiento del sistema político y democrático de los países.

Aprovechando la oportunidad de los multimedios, les comparto el vínculo a la Conferencia Magistral3 que impartió Steven Levitsky en el marco de la Cátedra Mario Ojeda del Colegio de México el pasado 28 de noviembre de 2019.

Referencias

Levitsky, S. & Ziblatt, D. (2018). Cómo mueren las democracias. Ariel.

Notas

1. Levitsky, S. & Ziblatt, D. (2018). Cómo mueren las democracias. Ariel. Disponible en versión Kindle en: https://www.amazon.com.mx/C%C3%B3mo-mueren-democracias-Steven-Levitsky-ebook/dp/B07FPVGTBK
2. Linz, J. (1978) La quiebra de las democracias. Alianza Editoria.
3. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Ww5phaCED14&t=3044s

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria,...

De la guerra a la diplomacia a los negocios

De la guerra a la diplomacia a los negocios El populismo trumpiano, que se presenta como una revuelta de los estadounidenses comunes contra las élites, oculta el hecho de que una nueva élite ha expulsado del poder a la élite demócrata. Por Alejandro Marcó del Pont | 6/03/2025 Mientras el gobierno estadounidense ha sido tradicionalmente dominado por las élites, Donald Trump ha rodeado su segundo mandato con una nueva cohorte de corporaciones y funcionarios. Aunque una de sus promesas de campaña fue derrocar a las “élites corruptas” que, según él, han inundado la política estadounidense, su administración ha creado una especie de “anti-élites” para luchar contra las élites tradicionales. Sin embargo, lo que está quedando claro es que no hay negociaciones estratégicas genuinas, sino acuerdos entre corporaciones ganadoras y perdedoras que buscan beneficios propios bajo la fachada de arreglos multilaterales. Esta dinámica se hace evidente en las negociaciones por la paz en Ucrania. Re...