Ir al contenido principal

Trump contra Merkel, los EEUU contra Alemania

Trump contra Merkel, los EEUU contra Alemania

Florian Rötzer 

05/02/2017 

Según un asesor de Trump, Alemania explota a los otros países de la UE y a los EEUU. En una carta de Tusk, el presidente del Consejo de la UE, se expresa el temor a una descomposición de la UE: no a causa de Rusia, sino de Trump.
Es posible que Donald Trump no apunte a una guerra comercial con China, tampoco al México del que dice querer protegerse erigiendo un “muro material”. En una más que notable columna publicada en el Financial Times, el principal asesor de Trump para asuntos comerciales, Peter Navarro, director del Consejo Nacional para el Comercio en la Casa Blanca, acaba de declarar que, cuando menos, tienen a Alemania en el punto de mira. Alemania habría instituido el muy subvalorado euro a fin de “explotar” a sus socios comerciales en Europa y a los EEUU. Lo que sugiere, una vez más, un euro artificialmente depreciado en relación con el dólar.
No es, pues, sorprendente que Navarro diga que el tratado de libre comercio TTIP está fuera de lugar escudándose en la moneda de Alemania:
“Un gran obstáculo para considerar el TTIP como un negocio bilateral es Alemania, país que explota a otros países de la UE y a los EEUU mediante un ‘marco alemán implícito’, fuertemente depreciado.”
Ya estaba claro que el gobierno Trump no se avendría a tratados internacionales como el TTIP o el TTP, sino que buscaría acuerdos bilaterales. La razón es clara: en acuerdos bilaterales, los EEUU, como parte más fuerte del acuerdo, puede imponer mejor sus intereses.
Navarro no lo dice de manera tan descarada, pero no considera el TTIP un acuerdo realmente bilateral entre los EEUU y la UE. El desequilibrio comercial con el resto de la UE –es decir, no sólo con el resto de la Eurozona—, así como con los EEUU, muestra, según él, la “heterogeneidad económica de la UE”. De lo que infiere que el TTIP es un “acuerdo multilateral disfrazado de bilateralidad”.
Navarro lleva al menos razón en que un euro subapreciado favorece a las exportaciones alemanas; pero también, entonces, a las de los demás países de la Eurozona. Su ataque a Alemania podría indicar que el gobierno Trump busca desestabilizar la Eurozona todavía más de lo que ya lo hace la propia Alemania con su sector de bajos salarios y su política de ahorro que ha impuesto también a Grecia, España o Italia. Empeño en el que no se halla sola la política alemana, sino que caracteriza también al BCE, bajo cuyo jefe, Mario Draghi, y merced a compras de deuda pública por valor ahora mismo de 60 mil millones al mes, consigue mantener barato el euro y baja la inflación, al precio, sin embargo, de dejar de dar intereses. Lo cierto es que el BCE ha seguido el modelo de Japón y de los EEUU, ha hecho suya la “flexibilización cuantitativa” y, con ello, contribuido a generar una especie de guerra comercial sobre la moneda.
La estrategia es inconfundible: señalar y en cierto sentido personalizar a Alemania como el malvado, porque una crítica al BCE no funcionaría tan bien. En efecto, Alemania, como principal potencia económica de la UE, se ha convertido, sobre todo después del Brexit, en el poder dominante en la UE pero, al propio tiempo, a causa de las políticas de ahorro y de la política con los refugiados, el gobierno alemán  ha perdido mucho crédito y apoyo dentro de la UE.
Por eso es éste tan buen punto de inserción de la palanca. No es Moscú quien la sostiene, con sus blandas e indirectas operaciones de influencia, según se venía sugiriendo aquí hasta ahora, sino directamente el nuevo gobierno en Washington: Trump contra Merkel, es decir, el recién elegido Presidente de los EEUU contra la Canciller que este año tiene que volver a concurrir electoralmente y que está debilitada como candidata a la cancillería federal. Merkel trató de esquivar displicentemente al ataque diciendo que no es el gobierno alemán quien controla el valor del euro, sino el políticamente independiente BCE.
En correos electrónicos intercambiados con el Financial Times, Navarro declaró que el TTIP no ha naufragado con Tump, sino con el Brexit. Pero Trump siempre había calificado el Brexit como “magnífico”, había valorado bien a Nigel Farage y había manifestado siempre la esperanza de que otros Estado siguieran por ese camino a Gran Bretaña. Con una UE débil o en descomposición, el poder de los UUEE y, por lo tanto, de Trump se incrementaría. Lo dijo sarcásticamente así: “Yo creo que mantener unida la UE no será tan fácil como muchos piensan”. En la entrevista con [el tabloide sensacionalista alemán] Bild dijo esperar que otros Estados salieran de la UE.
A esto ha llegado la UE. El Presidente del Consejo de la UE, Donald Tusk, escribe en una Carta abierta, dirigida a los 27 jefes de gobierno y rebosante de desesperación (“Unidos, nos mantendremos; divididos, caeremos”), que ahora es necesario el cierre de filas: “En un mundo saturado de tensiones y confrontación, los europeos precisan de coraje, resolución y solidaridad política. De lo contrario, no sobrevivirán”. La próxima cumbre tiene lugar el 3 de febrero en Malta: ya sin Theresa May. Y Tusk pone las inquietudes suscitadas por el gobierno de Trump al mismo nivel que las suscitadas por China, Rusia, Turquía y el islamismo radical.
Tusk argumenta apocalípticamente: la situación nunca habría sido tan peligrosa para la UE. Los peligros vendrían también del interior, de un crecientemente robustecido “egoísmo nacional”. Y luego están también las elites que han dejado de creer en la integración política y alimentan dudas sobre los valores fundamentales de la democracia liberal. Tusk está preso del miedo y quiere plantear el problema de la seguridad interna y externa al más alto nivel. Se puede dudar de que el argumento de que la unidad europea “ha impidido otra catástrofe histórica” y de que ha sido la mejor época de la historia resulte todavía atracito a la vista del crecimiento de las fuerzas euroescépticas. Pero tampoco hay que descartar que un enemigo exterior de la UE contribuya a reorientar la situación. Con Putin no ha pasado. Tal vez lo logre Trump.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...