Ir al contenido principal

La eficacia del modelo exportador del triángulo norte de Centroamérica

La eficacia del modelo exportador del triángulo norte de Centroamérica

Lamentablemente para los países, además del pago de salarios muy bajos, la oferta de trabajo generada en la producción de estos cultivos es muy limitada; también, el deterioro medio ambiental causado impidió para muchos campesinos seguir explotando sus pequeñas parcelas para vivir. 

Foto: Archivo EE

A partir de los ochenta, los países del triángulo norte de Centroamérica descansaron su política económica en la promoción de un modelo exportador, que orientó su capacidad productiva hacia los bienes y servicios que mejor se hacen, para ubicarlos en los mercados internacionales, y así, obtener los recursos para comprar las mercancías que no se producen.   Como parte de un modelo liberal, que prácticamente terminó con la protección industrial, el propósito era simple:   aprovechar la eficiencia de la región para promover bienestar.

En la primera etapa del proceso, los países se orientaron a la producción de mercancías de extracción directa, en donde abundaron las de origen agrícola, ganadero o minero, que utilizan extensivamente los recursos naturales, y cuya producción, aprovechando mano de obra barata y extensos territorios cultivables, resultaba más barata que otras regiones.  Así, proliferaron cultivos dentro de los que destacaron: el café, el azúcar, el cardamomo, el algodón, la piña, los melones, entre otros; pero también se inició con la extracción de minerales.   La utilización de los recursos naturales quedó a disposición de los productores, y especialmente en países con pobres regulaciones, estos abusaron de su gratuidad y dañaron las condiciones ambientales.

En la segunda etapa del proceso, se impulsó el modelo de zonas francas y de actividad exportadora y de maquila, a partir de la producción de textiles con destino para los países desarrollados, especialmente Estados Unidos de América, y cuya promoción descansó en la aplicación de regímenes especiales de tributación, la preservación de salarios por debajo del mercado, créditos a bajas tasas de interés e inicialmente tipos de cambio flexibles para lograr cierta competitividad internacional -estrategia abandonada con la dolarización en El Salvador y el inflation targeting en Guatemala y Honduras-

El gasto tributario derivado de estos regímenes se convirtió en un drenaje importante de recursos fiscales, que lamentablemente no se justificaban a partir de los beneficios causados a la sociedad.  Recientemente Honduras, que se encuentra a la vanguardia en el triángulo norte, inició con la evaluación de estos regímenes y determinó, como ya se ha evidenciado en otros lugares, que el costo de los tratamientos especiales es mayor al beneficio social causado.    En Guatemala, los grupos empresariales fueron más agresivos y como muestra de un buen corporativismo, lograron que las leyes se reformaran a su favor, ya no con el sentido de “Promover las Exportaciones”, sino de privilegios para la “Protección del Empleo”, dando a entender que, si no se conservan las exenciones tributarias, ellos no podrán seguir manteniendo las plazas de trabajo.    Las últimas informaciones establecen que  los costos fiscales que implican los incentivos tributarios a la inversión representan drenajes de recursos del orden de 1.2% del PIB para El Salvador (2017); 1.1% para Guatemala (2021), y 2.4% para Honduras (2021). 

Ahora bien, el problema real con el modelo exportador del triángulo norte va mucho más allá del deterioro ambiental causado por el mal uso de los recursos naturales y del costo fiscal.  El problema se fundamenta en que realmente ha contribuido muy poco en mejorar el bienestar, y sobre todo porque no ha permitido aumentar el nivel de empleo, lo que ha provocado que miles de centroamericanos tengan que buscar otros países para mejorar su vida o trabajar en la informalidad económica.

Durante los últimos 40 años (1981-2021) la tasa de crecimiento del PIB per cápita de los países del triángulo norte, ha sido verdaderamente limitada, dado a que, en promedio, El Salvador registró 1.1%, Guatemala, 0.6% y Honduras 0.9%, lo que, establece que la adopción del modelo exportador no ha creado suficientes condiciones para mejorar el bienestar.  Por supuesto que, a este elemento importante, deben adicionarse los altos niveles de pobreza, en donde destacan Guatemala y Honduras, ambos con cerca del 60.0% de la población con limitaciones para atender sus necesidades.   

También, el modelo no ha sido capaz de generar suficientes empleos, dado a que no descansa en condiciones de competitividad sistémica, y que ha sido perjudicado también con la falta de un gasto público suficiente y altos niveles de corrupción.  Así, los niveles de informalidad en los tres países son significativos, alcanzando, de acuerdo a la OIT (2022), 69.1% de la PEA para El Salvador (2019), 79.0% para Guatemala (2019)  y 82.6% para Honduras (2017).

Lo paradójico es que la expulsión de habitantes sin oportunidades de desarrollo,  ha producido el envío de  un enorme flujo de remesas de centroamericanos que viven en Estados Unidos y Europa hacia sus países de origen, y que ha terminado siendo utilizado por algunas autoridades como una muestra del bienestar y la estabilidad económica.   Nada que ver… Son una muestra clara del fracaso de las políticas públicas,  y entre ellas, de la adopción de un modelo exportador sin elementos de competitividad sistemática.

Los datos muestran que mientras la relación remesas/PIB crece sostenidamente en los países del triángulo norte, la importancia de las exportaciones se estancó.   Así, en El Salvador en el período 2016-2021, las remesas pasaron de representar el 18.8% del PIB en 2016 al 26.2% en 2021, mientras que las exportaciones se estancaron  en 23.0% del PIB; en Guatemala, las remesas aumentaron desde el 10.7% en 2016 hasta el 17.8% en 2021, mientras las exportaciones se mantienen en 15.0%, y en Honduras, las remesas subieron del 18.2% del PIB en 2016 hasta el 26.2% en 2021, mientras que las exportaciones se quedaron en 36.0%.

Triángulo Norte de Centroamérica: comportamiento de las relaciones remesas / PIB y exportaciones / PIB.   Período 2016-2021

Fuente:  Elaboración propia con base a datos oficiales

La importancia de las remesas en estos tres países es tan grande que, de no existir, los tres enfrentarían inmensos déficits en cuenta corriente de Balanza de Pagos, que haría insostenible el mantenimiento de su estabilidad fiscal, monetaria y financiera.  Para 2021, la ausencia de las remesas empujaría el déficit de cuenta corriente de El Salvador al 31.2% del PIB, 15.3% para Guatemala y 30.5% para Honduras.

El modelo económico de los tres países de la región y especialmente la apuesta hacia el modelo exportador, no ha resuelto los problemas más importantes y no ha sido un importante motor en la creación de bienestar, por lo que, es pertinente de las autoridades realicen una revisión profunda de su política económica, a fin de establecer un modelo general de inversión y de desarrollo que realmente produzca bienestar, competitividad sistémica y mucho empleo para los centroamericanos.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muertos y desaparec

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria, con un reporte oficial al día de

Chile: buscando el orden de la casa antes que llegue Trump

Chile: buscando el orden de la casa antes que llegue Trump Luciana Ghiotto Facebook Opinión 22/10/2019 Foto: Telesur - A + A Los acontecimientos de Chile de estos últimos tres días han generado sorpresa, tanto en el país como en la región. La protesta de carácter nacional no tiene dirigencias evidentes, ni delegados o voceros. Una protesta que no puede ser controlada es, desde la óptica del gobierno, más peligrosa que una huelga general o una movilización llamada por organizaciones sociales previamente reconocidas. Aquí no hay cabezas, sino puro hartazgo. La respuesta del gobierno fue volver a la imagen del 11 de septiembre de 1973, como si nunca nos hubiésemos despertado de ese día: con el toque de queda y el despliegue de los militares en las calles se avivaron los peores recuerdos de todo el Cono Sur. En las últimas 48 horas las fuerzas armadas actuaron en algunas ciudades con una notoria violencia,