Ir al contenido principal

Hay. Motivos

 HAY MOTIVOS PARA LUCHAR  

CONTRA LA REPRESION

  • La lucha organizada y combativa para derrotar la ley de excepción   

  • la persecución, represión y secuestros de la dictadura 

  • Libertad a los presos políticos y a los miles de inocentes capturados 

  • Libertad a los sindicalistas, pastores evangélicos, madres

  • Investigación, castigo y reparación a los familiares de los presos que fallecieron en las prisiones  

  • Respeto a los derechos humanos de todas y todas

De como un patán que no era Adán tiró una manzana 

Como parte de su show puso patas arriba el misterio del pecado original: Eva sedujo a Adan ofreciéndole morder la manzana del árbol prohibido. 

El patán de nuestro cuento no es Adan, pero lanzó con furia  (real o fingida) una manzana a una mujer. 

¡Ella recibió el golpe y la ofensa de lo que, en realidad, fue una trampa alevosa para que el FMLN –del que el patán venía renegando – lo expulsara!

Este patán es un nacido en El Salvado, de la 4ª generación de una familia de palestinos asentada en el país hace muchas décadas. Como los palestinos se visitan entre sí, un palestino que era famoso pues era el patriarca del oportunismo “le vio potenciales”. No aclaró si le veía potenciales para los negocios o o para la politiquería, o quizá para ambos-. 

La burguesía comercial árabe, de varios orígenes, incluidos los palestinos,  había luchado tenazmente para salir del rincón. No era que fueran pobres; muchos descendientes de árabes eran millonarios, incluidos los Bukele Katan Sin embargo, no tenían  el monto de riqueza que la rancia y racista oligarquía tradicional demandaba como requisito para que un burgués ascendiera a oligarca.  Ese era el sueño obsesivo de la burguesía en general y de la comercia árabe en particular, incluidos los palestinos. 

Como se dijo,  el patriarca oportunista, que era el oportunista más oportunista de los oportunistas del FMLN  encontró al patán de la manzana; y como tenía la adicción de ver en cada burgués a un “revolucionario potencial” para hacer la “revolución democrática burgués”, lo recogió y,como una nodriza, en el FMLN lo amamantaron.  

La historia de cómo se arrastró, trepó y deslizó la hemos narrado en otros escritos. En este solo nos interesa dar el contexto del misógino que lanzó la manzana. Es el mismo personaje hipócrita que inventó el programa “Crecer con cariño” en el que pone como protagonistas a su esposa y a su inocente hija de ambos. ¡Qué ternura!  ¿no? 

¿Quién le puede creer? 

A quien ha dejado a madres sin sus hijos/as

Hijos/as secuestrados/as y vejados/as  en las cárceles clandestinas, 

Otros/as lanzados/as a fosas comunes;

Así que la colera y el lanzamiento de la manzana fue un montaje del patán para ser, a toda costa, presidente 

¡El mejor de los paraísos de la tierra 

Y el mejor de los paraísos del cielo ¡

Claman los apendejados felices en este paraíso. 


En este paraíso no son prioridad la educación, universidades, salud, agricultura, vivienda; 

En este paraíso se construyen infiernos para meter a los “malos” para que allí se mueran Es decir, son campos de exterminio 

El dictador tendrá que construir muchos más campos de concentración porque aparecerán generaciones nuevas de delincuentes nuevos; aparecerán como hongos, pues el dictador no ha resuelto el problema de las injustas estructuras económicas y sociales que son la causa de la violencia.  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...