Ir al contenido principal

 

La relación entre el ahorro y el interés compuesto

  • Revisado por VidaCaixa

A lo largo de la vida, lo habitual es que cualquier familia sea capaz de generar ahorro, que puede destinarse a guardar de cara a futuras necesidades (como la adquisición de una vivienda o para que los hijos puedan ir a la universidad) o invertirlo, buscando su revalorización probablemente en el largo plazo para, por ejemplo, poder disfrutar de una jubilación más desahogada.

👀

En conjunto, los principales determinantes del ahorro son:

  • La renta disponible.
  • La propensión marginal al ahorro (a más renta mayor consumo y, también, incremento del ahorro inducido).
  • La propensión media del ahorro (es decir, la proporción que supone el ahorro sobre la renta total de una persona).
  • La riqueza.
  • El tipo de interés.

El tipo de interés compuesto

El valor del dinero no permanece estable a lo largo del tiempo sino que va variando. Por regla general, cuando el tipo de interés aumenta, las familias tendrán más incentivos para ahorrar, lo que genera un coste de oportunidad para el consumo actual.

Aquí es donde entra en juego el interés compuesto, que es algo así como el proceso financiero mediante el que los intereses generados durante un periodo se suman al capital inicial para producir nuevos intereses. O dicho de un modo algo más sencillo: El interés compuesto significa que aquellas ganancias que se generan cada año mediante una inversión se convierten también en fuente de rentabilidad para el futuro.

El principal aliado del interés compuesto (la mayor fuerza del universo, según afirmaba Albert Einstein) es el paso del tiempo, puesto que si se le deja ‘trabajar’ nuestro dinero generará unos beneficios que, si los reinvertimos, serán capaces de crear mayores beneficios y así sucesivamente.

Expresado formalmente mediante una fórmula, el interés compuesto quedaría expresado así:

Kn= K0 x (1+i)n

es el número de períodos, K0 es el capital inicial, Kn es el capital que se obtendrá al final, e i es la rentabilidad lograda en cada período.

Diferencias entre el interés simple y el compuesto

La principal diferencia, por lo tanto, respecto al interés simple es que mientras en este solo se multiplican los rendimientos por el número de años, en el compuesto se tienen también en cuenta las rentabilidades de los rendimientos que se obtienen, aumentando el resultado final. Aplicado en el caso de un producto financiero, por ejemplo, un fondo de inversión, significa que no es lo mismo realizar una única inversión puntual y esperar que el dinero ‘crezca’ que ir haciendo aportaciones periódicas, merced tanto al capital que vamos generando nosotros como al que nos va otorgando el propio producto.

Hay, en el extremo opuesto, dos elementos que suelen jugar en contra del interés compuesto:

  • El pago de impuestos que hay que abonar por los intereses financieros que se generan, a lo que se debe añadir el peso de la inflación y de las comisiones que cobran las entidades financieras.
  • La actual coyuntura de tipos de interés cercanos a cero que ha desplomado en muchos casos la rentabilidad de algunos productos financieros. En este contexto, ni siquiera a través del interés compuesto se logrará compensar la pérdida de ganancias de una cartera de inversión promedio.
Familia dedicando parte de sus ingresos al ahorro

El potencial del interés compuesto en el ahorro

En este punto entra en liza otro hito de suma relevancia: el hábito del ahorro. Es decir, si cualquier persona es capaz de reservar una parte de su renta disponible, por pequeña que sea, al ahorro, las posibilidades de que en el largo plazo ese dinero rinda rentabilidades altas si se le pone a ‘trabajar’ son muy elevadas. Tomando de nuevo el ejemplo de un fondo de inversión, destinar cada mes 100 euros para aportaciones periódicas servirá para que el interés compuesto eleve en el futuro los beneficios que obtengamos por ser partícipes de este producto financiero.

Para lograr acostumbrarnos a esta tarea cada 30 días no hay más secreto que tener cierta disciplina y, sobre todo, entender para qué lo estamos haciendo, lo que pasa por poseer la suficiente cultura o educación financiera. Algo que es tarea de todos comunicar, tanto desde el ámbito público como de la esfera privada, para que cale en la sociedad, con independencia de la edad o situación económica de cada persona, sobre todo pensando en cambiar la tendencia de lo que dice el Banco de España, y que asegura que más de la mitad de la población carece de conocimientos financieros básicos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...