Ir al contenido principal

  Los economistas advierten que los bonos aumentaron su precio por las negociaciones con el FMI. /DEM




Sube precio de bonos de El Salvador por posible acuerdo con FMI tras resultados electorales

Los inversionistas esperan que el Gobierno alcance un acuerdo con el FMI ahora que tiene la mayoría en la Asamblea.

Uveli Alemán

miércoles 3, marzo 2021 • 6:00 am

Compartir

El precio de los bonos de El Salvador comenzó a elevarse desde la semana pasada, pues los inversionistas esperan que el Gobierno alcance un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ahora que tiene la mayoría de votos a su favor en la Asamblea Legislativa tras las elecciones del 28 de febrero.

Un bono se vende en el mercado internacional a precio del 100 %, que es el equivalente al cupón que se colocó. Si el valor supera el 100 % se considera que el inversionista está teniendo rendimiento, pero si es inferior significa que hay pérdidas para quien compró esa deuda.

l panorama para la emisión de bonos con vencimiento a 2029 por $601.1 millones, que llegó a 107.5 % este 2 de marzo, un 2.67 % por arriba del 104.83 % reportado el viernes 26 de febrero, dos días antes de las elecciones, indican las estadísticas de la Bolsa de Valores de El Salvador.

85.8 %DEUDALa deuda del SPNF representó el 85.5 % del PIB en 2020.
3 %AJUSTEEl Gobierno se comprometió en 2020 a realizar un ajuste del 3 % del PIB.
56DIPUTADOSPodría tener el partido Nuevas Ideas, afín al presidente Nayib Bukele.

El presidente Nayib Bukele reaccionó diciendo que “los bonos internacionales de nuestro país se disparan al alza luego de nuestro triunfo electoral”. “La inédita victoria de nuestro pueblo genera confianza en los inversionistas”, escribió en Twitter.


¿Por qué se elevó el precio?

Sin embargo, en el caso de los bonos de El Salvador comenzaron a elevar su precio desde la semana pasada y puede estar asociado a que los inversionistas conocían que el escenario más posible era que Nuevas Ideas lograría la mayoría de votos, explicó Ricardo Castaneda, economista sénior del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales.

“Los inversionistas lo interpretan como que, en términos globales, no habrá mayor impedimento para que el Gobierno pueda adoptar, por ejemplo, un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que permitiría una senda de estabilidad”, manifestó.

Castaneda explicó que el riesgo de los mercados emergentes comenzó a bajar en las últimas semanas por el inicio de la vacunación. Pero en el caso de El Salvador “no se puede negar que han tenido un comportamiento al alza” tras los resultados de las elecciones que dejarían a Nuevas Ideas con la mayoría calificada en la Asamblea.

El economista Luis Membreño, de la consultora Luis Membreño Consulting, concordó que el mejoramiento en el precio de los bonos se debe a las conversaciones entre el Ejecutivo y el FMI para realizar un ajuste fiscal parecido al negociado con Costa Rica con metas más flexibles.

“Los inversionistas han interpretado que, si Nuevas Ideas tenía mayoría en la Asamblea, entonces eso le producía al presidente Bukele firmar un acuerdo con el FMI y llevaría a una sostenibilidad de la deuda a largo plazo”, manifestó Membreño.

El expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Mauricio Choussy, también publicó en su Twitter que el precio de los bonos comenzó a mejorar la semana pasada por la posibilidad de un acuerdo con el FMI.

Recordemos que son muy coyunturales, aquí no interesa tanto los aspectos de democracia sino es la posibilidad o no de pagar esos bonos”.
Ricardo Castaneda
Economista del ICEFI

Aún sin metas fiscales.

Los resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE) indican Nuevas Ideas podría tener 56 diputados en la próxima Asamblea. Esto “pondrá fin al estancamiento político del país”, indicó Fitch Ratings en un comunicado difundido ayer.

“Con Nuevas Ideas y sus partidos aliados asegurando más de dos tercios de los escaños del Congreso, la elección podría facilitar el endeudamiento externo y el ajuste fiscal”, sumó la agencia que advirtió que Bukele aún tiene que establecer una estrategia fiscal a mediano plazo y los planes de su administración para ordenar las finanzas públicas.

La agencia reconoció que, si bien la elección de diputados por Nuevas Ideas favorece la capacidad de implementar decisiones políticas al Gobierno, esto también puede debilitar los controles y equilibrios institucionales.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...