Ir al contenido principal

Populismo vs. Realidad

 

Populismo vs. Realidad

Por: Fernán Camilo Álvarez Consuegra.

El triunfo de la coalición Nuevas Ideas – GANA, plantea el populismo, enfrentado a la realidad. Éste populismo amenaza destruir los partidos tradicionales y, la estructura de la vida cotidiana, por falta de controles efectivos y pluralidad de pensamiento, dentro del sistema político, la nueva tendencia es: legitimación por el “poder popular” o “poder originario”, ejercido por una sola persona, a despecho de toda otra forma de pensar.
Nuestra realidad es otra; somos una nación que, por sus limitaciones, necesita del ingenio personal para su desarrollo colectivo y no, de un asistencialismo insostenible, ni del populismo, que llevó a un triunfo electoral sin sentido, y pone en peligro, el bienestar de los ciudadanos.
El triunfo de esta coalición, débese a una campaña continua, desde el inicio de la contienda electoral presidencial última, con constante violación al Estado de Derecho, de lo cual se infiere lo que se puede avecinar: autoritarismo, prepotencia y humillación. Ya no es posible la oposición, desde los partidos políticos, pues el resentimiento generalizado hacia ellos, está claramente expresado. Esta debe surgir, desde la lesión a los intereses privados o particulares, en su efecto colectivo y generalizado.
El populismo del presente Gobierno, tiene que enfrentar pagos urgentes de LETES y CETES y, otras obligaciones: no hay dinero, pero será resuelto, por medio de un alza de impuestos, que no permitirá a la economía, recuperarse antes del 2024, creando una espiral inflacionaria., que dañará los intereses de todos, incrementando nuestros gastos y disminuyendo las utilidades, por lo que tendremos menos capacidad adquisitiva, limitándose la satisfacción de las necesidades familiares.
El ahorro de los trabajadores en las AFP, representa dinero fresco para el Ejecutivo y, basta con una Ley, para que éste pase al Gobierno, y pueda disponer de él, libremente, justificándose por medio de “la utilidad pública”, aunque dañaría a la totalidad del sector trabajador formal del país. Estos son los intereses que deben ser defendidos, pues ya no será posible hacerlo desde los tribunales, si se cambia la Constitución, las leyes secundarias y, se nombran funcionarios genuflexos, al Ejecutivo.
El Salvador, siempre veló por su libertad, aún como provincia de la Capitanía General de Guatemala y rechazó su anexión a México, para no ser parte de un Imperio y hoy, sin advertirlo, ha elegido a quien se puede llamar rey, pues amenaza crear formas jurídicas a su antojo, para legitimar sus actos.
No serán los partidos políticos quienes señalan al Gobierno, sus errores y atropellos sociales futuros, sino la conciencia general que, al sufrir sus efectos, formará una nueva oposición, que vea con claridad, la corrupción del presente Gobierno, que utilizó el odio, hacia los partidos políticos, para encubrir sus desfalcos, a la economía pública.
Para mantener dicha cortina de distracción, serán seguramente, señaladas las gremiales empresariales y banca, como los causantes de bloqueo al Gobierno, para que carezca de los recursos económicos que desea, para mantener su constante despilfarro.
Si el Gobierno, se declara en impago a las entidades nacionales o internacionales, las tasas de interés subirán, afectando a miles de usuarios: no será atribuible, a la Banca nacional, sino a la inestabilidad del país, pero sí responsabilizará al sector financiero nacional.
Los salvadoreños deben estar conscientes, que la forma de cambiará con una nueva Constitución y no hay estructura partidaria o, fuerza de las gremiales y sindicatos, que pueda evitarlo, de tal manera que, en la medida que los cambios afecten a la población, ésta tiene que unirse gremialmente, en estructuras cívicas, fuera del alcance del Estado, pues éste utilizará su fuerza, para el domino social y, la libertad de expresión, será coartada

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...