Ir al contenido principal

Cuando hablamos de enfermedad nos ubicamos

Cuando hablamos de enfermedad nos ubicamos
Tener, tos, fiebre, lepra, cáncer, etc. etc.
En lo que poco pensamos en la enfermedad social, esa que hace que todas esas lepras si incorporen a nuestro sentido sensorial. y nos hagan destrozos de nuestra mente y de paso dañar los otros organismos .

Cabe señalar que muchas causas de las cuales el humano está enfermo son de las guerras, la pobreza extrema, el medio ambiente, la falta de agua, él  no encontrar trabajo, los ajustes desproporcionados de FMI a los países pobres ,la desmedida e improcedencias de poner impuestos los estados tan solo por reducir sus divisas  fiscales, y los empleos salarios de miseria .las pensiones cortándose ,al más no poder .el mundo esta en una deformación sin precedente y tal cual no se ve respuesta de solución a corto plazo.
Mientras tanto las luchas intestinales siguen acrecentando más y más, y el mundo sin ver la salida inmediata, otros ignorando lo cercano inmediato.
Otros hundiéndose en el vicio, buscando salidas donde no las hay ,eso causa cansancio ,inestabilidad, depresión, violencia, los vacíos de poder son tan visibles ,que se retoman y se piden a gritos retomas los poderes más antiguos como la pena de muerte, él  crear una ley de ojo por ojo diente por diente.

Les coloco este tema coló uno elemento de los cuales tenemos que analizar y donde valorar, nos encontramos  como individuos de este bloque de la humanidad (victorDuran’s)


El respeto es una de las bases de la moral y la ética
La sociedad humana sufre una crisis de valores
Por: Sylvia Ubal |
En los últimos años estamos haciendo frente a la falta de valores en la sociedad y en las relaciones humanas. Estas conductas son antisociales y deshumanizadas pero desafortunadamente están instaladas en nuestra sociedad como patrón común

Todas estas actitudes de odio, egoísmo, violencia, indiferencia ante el prójimo, etc. deben ser cambiadas con urgencia. La razón de ello, probablemente se encuentre en la crisis social actual, producto, en muchos casos, de la deshumanización del hombre. Es imprescindible rediseñar y volver a educar a la sociedad para que sea saludable la vida en el mundo de cada persona; haciendo renacer los valores que se encuentran dentro de cada conciencia humana por naturaleza.

Uno de los mayores problemas de la sociedad actual, es que carece o no quiere respetar los valores morales, que representan la guía o el código de reglas que son necesarias para la mejor convivencia colectiva. En consecuencia, si no tratamos de conducirnos en nuestra vida cotidiana, tomando como referencia estas reglas morales o de conducta, estaremos viviendo en iguales condiciones que en aquellas etapas de la historia humana, donde prevalecía la violencia, la inmoralidad, y el libertinaje como forma de vida, sin medir los resultados de tales acciones

No podemos ni debemos seguir buscando responsables de la violencia, más bien asumir compromisos sobre cómo podemos aportar para minimizarla y democratizar nuestras sociedades desde la individualidad de cada persona.

El respeto es una de las bases de la moral y la ética, consiste en valorar a los demás, considerar y reconocer la dignidad de cada persona como tal, Y no solo de los jóvenes a los mayores, esta falta la cometen también muchos mayores, que consideran que por el solo hecho de serlo les compete el derecho de irrespetar a cualquiera, así peinen apenas unas canas mas que ellos.

El respeto es, por lo tanto, un derecho y también una obligación, es un derecho en que todos podemos y debemos exigir un trato de los demás acorde con nuestra dignidad como personas independientemente de la edad. Y también es una obligación, ya que nosotros también debemos actuar de la misma manera con los demás

Vemos a diario en nuestras carreteras y autopistas a conductores que para satisfacer su ego llega a poner en peligro su propia vida y la de los demás, para adelantarse y tratar de sacar al que va correctamente por su canal. La falta de respeto al descanso de los demás, la música a gran volumen, lo vemos en nuestros vecinos a altas horas de la madrugada, en los autobuses cuando venimos después de una ardua tarea de trabajo, sin tener la más mínima consideración en las personas, etc.

El respeto no sólo lo debemos aplicar a las personas, también debemos ser respetuosos con nuestro entorno.

Una persona realmente respetuosa con los demás también lo será con el medio en que todos vivimos, con los animales, las plantas, etc. Difícilmente lo veremos dejando basura o botando papeles en la calle o dejando que su perro haga sus necesidades en mitad de la acera sin recogerlas.

Los medios de comunicación no son democráticos en cuanto a su funcionamiento, Actualmente la violencia en todo el mundo se ha incrementado y creo que es debido a que hay más programas de violencia en la televisión. Que es lo que están haciendo los programas de violencia están educando nuevos asesinos en potencia. Los programas de televisión abierta son los programas más populares entre la población de mas bajos recursos económicos. Sí, la juventud esta cambiando "gracias" a la televisión, porque hay una falta de valores como la falta de respeto hacia los padres y a sus profesores, porque así lo han visto en la televisión. ¿Los medios de comunicación son competidores con la familia y con la escuela? Sí, ahora las televisiones son las nodrizas de las madres modernas, debido a que están muy ocupadas, por sus trabajos y su vida social. Sólo necesitan prender el televisor y ponen ahí a sus hijos para que los cuiden. Sin percatarse de que es lo que están viendo sus hijos.


Para tener una concepción respetuosa de la vida, hay que empezar por respetarse a uno mismo, es lo que llamamos el autorrespeto. Este es el primer paso para respetar a los demás, por lo tanto no debemos hacer cosas que atenten contra nuestra propia dignidad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...