Ir al contenido principal

REPÚBLICA DOMINICANA: 4 DE CADA 5 PERSONAS, AL BORDE DE LA POBREZA

EN REPÚBLICA DOMINICANA, EL 71 % DE LA POBLACIÓN NO TIENE ACCESO A UNA VIVIENDA DIGNA. ES LA OTRA CARA DE UN PAÍS CONOCIDO FUERA DE SUS FRONTERAS COMO UN ATRACTIVO DESTINO TURÍSTICO.


Ante esta “otra” realidad, Oxfam –Oxfam Intermón en España- y la iniciativa dominicana “Casa Ya” han lanzado la campaña “Cambiemos las prioridades”, con el objetivo de pedir al Gobierno de la República Dominicana que reoriente el gasto público para solucionar los graves problemas de vivienda, que afectan a más de 6 millones de personas, entre las que se encuentran familias damnificadas por inundaciones y huracanes, que están esperando una solución definitiva, algunas desde el Huracán David de 1979.
La propuesta de la campaña es destinar el 1% del PIB durante 10 años a inversión en vivienda. Con ello se solucionaría las precarias condiciones de vivienda que sufren gran parte de la población desde hace décadas, que profundizan las desigualdades en el país caribeño. Sin embargo, la tendencia en la inversión en materia de vivienda en los últimos años ha ido disminuyendo pasando del 0.06% del PIB entre 2008 y 2016 a apenas un 0.03% en 2017.
“Destinar el 1% del PIB sería solo la mitad del 2,2% que el Gobierno malgasta en corrupción, propaganda, entidades duplicadas y otras partidas. El presupuesto público es la mejor herramienta que tienen los gobiernos para reducir las desigualdades, siempre que se utilice para redistribuir la riqueza y garantizar derechos, priorizando a las personas más vulnerables”, según el director de Campañas y Ciudadanía de Oxfam Intermón, Ricardo Magán.  Se calcula que el 45% de la población dominicana se encuentra en situación de vulnerabilidad, a punto de caer en la pobreza.

DÉCADAS ESPERANDO UNA SOLUCIÓN

Esta difícil situación, se torna dramática para las más de 2.000 familias que como consecuencia de catástrofes naturales -ciclones y huracanes- perdieron sus casas hace décadas y fueron reubicadas “temporalmente” en lugares conocidos como albergues. Esta condición provisional se ha convertido en permanente, esperando la respuesta del Gobierno, en algunos casos, más de 40 años.
Las familias viven en condiciones de extremas: sin sanitarios, prácticamente sin agua potable, con precarias o inexistentes instalaciones eléctricas y otras situaciones que les condenan a la pobreza. “Cambiemos las prioridades” recuerda al Gobierno esta realidad y le pide que tenga la voluntad política para buscar una solución.

DOMINICANA, EJEMPLO DE DESIGUALDAD 

El caso de República Dominicana es un claro ejemplo de la desigualdad existente en Latinoamérica y el Caribe. En las dos últimas décadas, la economía del país se ha convertido en una de las economías de más rápido crecimiento y de indicadores macroeconómicos positivos en la región. Sin embargo, estos datos positivos no se han traducido en una mayor igualdad y desarrollo para la población dominicana.  “Ejemplifica los efectos de la desigualdad y de una política social insuficiente. Esta situación se puede revertir si se producen cambios en calidad del gasto público”, ha señalado Magán.
“Esta iniciativa se enmarca en nuestra campaña Iguales. Con ella queremos alzar la voz ante realidades de desigualdad extrema tanto en España como en otros países, en donde trabajamos desde hace años, como es el caso de República Dominicana, para combatir la pobreza. No podremos acabar con ella si no reducimos la desigualdad con medidas decididas”, según el portavoz de Oxfam Intermón.

POSTALES PARA EL CAMBIO 

La iniciativa también pone el foco en la movilización ciudadana. Para ello, se invita a la ciudadanía a enviar una postal turística al presidente dominicano, Danilo Medina, solicitándole que lleve a cabo los cambios necesarios en su política de gasto público en materia de vivienda. “España es el tercer país europeo en llegadas de turistas. Con esta acción ciudadana, queremos conseguir que República  Dominicana sea un paraíso tanto para  turistas como para sus habitantes”, ha concluido Magán.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...