Ir al contenido principal

¿Hora de empezar a temblar? Pronostican una caída del dólar de un 30%

Dólar estadounidense

¿Hora de empezar a temblar? Pronostican una caída del dólar de un 30%

CC BY 2.0 / Images Money / Dollar
ECONOMÍA
URL corto
6270
Recientemente, la moneda estadounidense cayó bruscamente en respuesta a las declaraciones del jefe de la Fed, Jerome Powell. Los financieros reaccionan con calma a este tipo de fluctuaciones, pero advierten que para finales de 2019, el dólar entrará en una trayectoria descendente para muchos años.
El comentario que más movió el mercado durante la semana pasada fue el del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien dijo que las tasas de interés "se mantienen justo por debajo del amplio rango de estimaciones del nivel que sería neutral para la economía", señala la agencia Bloomberg.
Mientras tanto, los analistas de JPMorgan Chase calcularon cómo los cambios en la política monetaria de Estados Unidos afectarán la cotización del dólar. Según sus estimaciones, la caída comenzará a finales del próximo año y la divisa estadounidense ya no podrá oponerse a la tendencia a la baja, por lo que la caída durará varios años.
Esta trayectoria se debe a la desaceleración de la economía estadounidense y una pausa en el ciclo de subida de tasas de la Reserva Federal en la segunda mitad del año.  
"Al final, tendremos un movimiento a la baja del dólar durante muchos años. En la segunda mitad del próximo año, si la Fed realmente se toma una pausa, la economía se desacelerará y el resto del mundo se estabilizará, veremos un declive de la moneda estadounidense", cita la agencia a la estratega global de JP Morgan, Gabriela Santos.  
Lingotes de oro
© SPUTNIK / VALERY TITIEVSKY
¿Por qué los bancos centrales se abastecen convulsivamente de oro?
Según los analistas de JPMorgan, la economía estadounidense se desacelerará. "Una ralentización del crecimiento de la economía de un 2% es un escenario en el que el dólar podría sufrir una caída de varios años", señalan los economistas.
Uno de los principales financieros estadounidenses, fundador del mayor fondo de cobertura del mundo, Bridgewater Associates, el multimillonario Ray Dalio, también está seguro de que la situación económica no augura nada bueno para el dólar.
Según Dalio, el déficit de Estados Unidos ahuyentará a los compradores extranjeros de bonos del Tesoro, lo que provocará un aumento explosivo en su rentabilidad y una caída dramática del dólar en un 30%.
En este caso, la moneda estadounidense perdería inevitablemente el estado de la moneda de reserva mundial, opina el inversor. Dalio asegura que este escenario sería la "peor pesadilla" para Estados Unidos.
La tasa de cambio del rublo respecto al dólar y el euro (archivo)
© SPUTNIK / NATALIA SELIVERSTOVA
La revolución antidólar: el 'rey león' está débil, comienza la batalla por el trono
"El papel del dólar disminuirá, y se verá afectado el rendimiento de la deuda denominada en dólares estadounidenses. Veremos cómo aparecen otras monedas". Dalio no especifica de qué monedas se trataporque, según él, es un tema de conversación demasiado amplio.
El financiero también destaca que el oro es una de las herramientas más fiables para cubrir los riesgos monetarios y políticos. Y hay una explicación racional para esto: en el caso de un colapso del sistema del dólar, el oro no se depreciará. Mientras mantiene la función de una herramienta de pago en el comercio mundial, este activo reduce la dependencia de cualquier moneda.
No es de extrañar que Rusia opte por los lingotes de dólares. La reserva de oro ya ha alcanzado un nivel récord, mientras que la parte de los bonos tesoros en las reservas internacionales del Banco Central de Rusia se está reduciendo a cero.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...