Ir al contenido principal

Latinoamérica: un modesto consejo para una izquierda confundida

Latinoamérica: un modesto consejo para una izquierda confundida Opinión

Fuentes: Rebelión - Imagen: William Walker, el imperialista estadounidense usurpador de la presidencia de Nicaragua en 1855. Ilustración de Jonathan Bartlett.

La Ley de Registro de los Agentes Extranjeros (FARA, por su sigla en inglés) es una ley estadounidense aprobada en 1938 que exige a las personas que representan los intereses de potencias extranjeras en una «capacidad política o cuasi-política» revelar su relación con el gobierno extranjero y suministrar detallada información sobre sus finanzas y actividades a las autoridades de EE.UU.

A ver, izquierdistas latinoamericanos, piensen un minuto por favor; sólo eso les pido. ¿Cómo creen que reaccionaría el gobierno de Estados Unidos si la Rusia de Vladimir Putin, violando la legislación vigente en aquel país, reclutase y financiase descaradamente a ciertos líderes de opinión, de ONG, o de la prensa dizque independiente y los lanzara al ruedo electoral para derrotar al gobierno o, en su defecto, derrocarlo por la vía sediciosa o promoviendo acciones como la toma del Capitolio el 6 de enero de este año?

En Estados Unidos esos sujetos serían juzgados y sentenciados a cumplir extensas condenas (hay una ley que estipula tal cosa desde 1938, dirigida a impedir la difusión de ideas o actividades pro-soviéticas), y nadie por eso diría que en el país del Norte hay una dictadura.

Pero si tal cosa ocurre en Nicaragua, en donde Washington hizo, con total descaro, lo que hace en todos nuestros países -promover liderazgos opositores a los gobiernos progresistas, so pretexto de revitalizar la “sociedad civil”, financiarlos, asesorarlos y ofrecerles protección mediática- y las autoridades nicaragüenses se defienden con una ley que imita la que existe en Estados Unidos, ¡ah!, entonces sí, ¡en Managua impera la dictadura! ¿No les parece un poquitín incoherente?

¡Socialistas, comunistas, anarquistas, anti-capitalistas de todos los países, por favor: despierten, infórmense y estudien nuestra historia antes de reproducir el discurso de la derecha y el imperialismo y condenar –de la mano de Luis Almagro, Biden, Macri, Piñera, Duque y compañía- con santa indignación a las recientes elecciones nicaragüenses!

No condenen aquí lo que aprueban allá. Y no se ilusionen: aunque lo hagan, aunque se rasguen las vestiduras repitiendo con ardor la denuncia de la derecha, ¡jamás les van a creer! Hipotecarán su coherencia política y encima perderán las elecciones. No se olviden que los pueblos siempre prefieren el original a la copia.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...