Ir al contenido principal

Claroscuros del nuevo Gobierno


Claroscuros del nuevo Gobierno



Editorial UCA

24/06/2019


El nuevo Gobierno se esfuerza por dar una imagen de agilidad en el análisis de situaciones y en la toma de decisiones. Las reuniones con la comunidad de desalojados de El Espino muestran un deseo claro de responder adecuadamente a gente que está viviendo en la calle. Y el plazo de setenta y dos horas dado a las empresas de telefonía para que bloqueen la señal en las cárceles contrasta con la lentitud de las administraciones anteriores, cuyos funcionarios se caracterizaron en general por ser muy amplios en discursos, pero muy débiles en la acción. Otras decisiones con búsqueda de solución inmediata han mostrado eficacia, a pesar de que los miembros del Gabinete acaban de asumir la compleja tarea de gobernar. Y es precisamente en la complejidad gubernamental e institucional donde se van observando fallos.
Luchar contra el nepotismo es positivo. Actuar con rapidez si existen pruebas claras también lo es. Pero realizar despidos masivos como método para luchar contra ese tipo de corrupción laboral no es el mecanismo adecuado ni respeta los derechos de los trabajadores. Mientras la comunidad internacional aprueba por muy amplia mayoría en la OIT nuevos convenios de protección de los trabajadores, el país no puede dar marcha atrás y ejecutar despidos sin que medie una investigación rigurosa. Asimismo, trasladar de cárcel a delincuentes peligrosos puede ser una buena medida si estos han logrado privilegios o controlan algunos aspectos de la vida carcelaria. Sin embargo, exhibir a privados de libertad esposados, en calzoncillos, descalzos e inclinados bajo la amenaza de unos policías enmascarados y con garrotes no es coherente con los derechos de los presos ni con convenciones internacionales, como la que prohíbe tratos crueles y degradantes.
Aunque todavía es demasiado pronto para juicios de fondo, conviene hacer recomendaciones desde ya. Los Gobiernos anteriores —de diferente ideología pero muy semejantes resultados— se caracterizaron por aparentar respeto a la institucionalidad mientras daban rienda suelta a una voracidad corrupta que se cebó en los recursos públicos. La institucionalidad se respetaba según las conveniencias o por obligación, pero no por gusto ni vocación. No en balde al actual Gobierno se le pide que respete la institucionalidad. Su afán de efectividad le lleva con frecuencia a saltarse procedimientos y normas. Así como no debía guardarse silencio ante la hipocresía de quienes violaban a su antojo aspectos básicos de la institucionalidad mientras hablaban en favor de ella, hay que señalar críticamente esta especie de descaro juvenil que privilegia la rapidez de los hechos en desmedro de las normas establecidas.
Por tradición, a todo Gobierno que inicia se le da el privilegio de la duda. Al de Nayib Bukele le han caído encima desde el principio comentaristas y personalidades que no tenían mucho interés en la institucionalidad cuando recibían favores, salarios o sobresueldos de políticos o gobernantes corruptos. Pero ello no obsta para que el llamado a respetar la institucionalidad sea necesario, como también lo es animar e incluso apoyar el afán de dar respuesta rápida y eficiente a los problemas de la gente. Mejor aún, no solo apoyar al nuevo Gobierno frente a los problemas coyunturales, sino también frente a los estructurales. Sin una calidad educativa universalizada, sin un sistema de salud eficiente para todos, sin una seguridad ciudadana que respete los derechos humanos, las soluciones coyunturales tienden a alimentar un círculo vicioso del que a la larga nadie se beneficia. Generar políticas de Estado y emprender reformas estructurales, sabiendo que ello tiene que ser parte de un diálogo honesto y serio con diversas instituciones, es fundamental para el desarrollo de El Salvador.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...