Ir al contenido principal

Los multimillonarios contratos del presidente del Real Madrid que se investigan en México

Los multimillonarios contratos del presidente del Real Madrid que se investigan en México

Publicado: 24 jun 2019 22:20 GMT
Con las 47 filiales de su constructora ACS, Florentino Pérez ha conseguido contratos por más de 7.000 millones de dólares en los tres últimos periodos presidenciales.
Los multimillonarios contratos del presidente del Real Madrid que se investigan en México
El presidente del Real Madrid, Florentino Pérez.
Manu Fernandez / AP
El presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, ha conseguido contratos multimillonarios en México a través de la mayor constructora española, Actividades de Construcción y Servicios (ACS), que actualmente preside, según una investigación de Pie de Página y Proceso.
Con las 47 filiales de ACS en México, Florentino Pérez ha conseguido contratos por más de 7.000 millones de dólares en los tres últimos periodos presidenciales. Sin embargo, el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador investiga dos casos de soborno en Petróleos Mexicanos (Pemex) en donde participó la constructora española a través de su filial Cobra, reza la publicación.

Planta chatarra

En enero de 2014, la dirección de Pemex, encabezada en ese entonces por Emilio Lozoya, anunció la adquisición de una planta chatarra de fertilizantes Agro Nitrogenados, que pertenecía a la empresa privada Altos Hornos de México (AHMSA), por 475 millones de dólares. 
Para rehabilitar a las plantas que llevaban 14 años sin trabajar y se encontraban en franco deterioro, Pemex contrató a Cobra. Poco tiempo después, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) reveló que Cobra cometió irregularidades por cerca de 900 millones de pesos(aproximadamente 46,8 millones de dólares) en la remodelación de las plantas, de acuerdo con la investigación.

Odebrecht 

Luis Meneses Weyll, exdirector de Odebrecht en México, declaró ante las autoridades brasileñas que entregó sobornos por 12,8 millones de dólares Emilio Lozoya, exdirector de Pemex y a un hombre cercano al expresidente Enrique Peña Nieto, a cambio de multimillonarios contratos en una refinería de Pemex en Tula, Hidalgo.
Las presuntas coimas también habrían servido para financiar la campaña de Peña Nieto, según los señalamientos. 
En agosto de 2014, Cobra ganó un contrato por 559,9 millones de dólares para edificar una planta de tratamiento de aguas, una productora de hidrógeno y para remodelar las plantas hidrodesulfuradoras de la refinería de Tula. 
Eugenio Llorente, presidente de Cobra está imputado en España por un presunto desfalco de 600 millones de euros en la construcción de la planta desalinizadora de Escombreras, en Murcia.

Contratos multimillonarios

En los Gobiernos de Vicente Fox (2000-2006), Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018), Grupo ACS obtuvo 86 contratos por un monto de 135.639 millones de pesos (7.063 millones de dólares). 
Actualmente, Lozoya y Alonso Ancira Elizondo, dueño de la empresa Altos Hornos de México (AHMSA), están bajo investigación por la adquisición de las plantas chatarra de fertilizantes Agro Nitrogenados, que la filial Cobra rehabilitaría. 
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...