Ir al contenido principal

"No nos dejen solos": la petición de México a la comunidad internacional

"No nos dejen solos": la petición de México a la comunidad internacional por las amenazas de aranceles de EE.UU.

Publicado: 14 jun 2019 15:43 GMT | Última actualización: 14 jun 2019 18:18 GMT
La cancillería mexicana reprochó la falta de respaldo y estimó que el negocio de tráfico de migrantes en territorio mexicano llega a los 6.000 millones de dólares anuales.
 
El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador y el canciller Marcelo Ebrard, en Tijuana, México, el 8 de junio de 2019. /Eduardo Verdugo / AP

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, reprochó la falta de apoyo internacional ante la crisis diplomática con EE.UU. por el tema migratorio y la amenaza de imponer aranceles, lo cual hubiera tenido efectos "catastróficos" para la economía mexicana.
El canciller pidió que países y organismos internacionales como Naciones Unidas se involucren en la crisis migratoria y no se mantengan al margen del conflicto, como ocurrió durante las tensiones diplomáticas entre México y EE.UU. por el alto flujo de personas provenientes de Centroamérica.
Migrantes centroamericanos bajan de una balsa desde Guatemala a Ciudad Hidalgo, México, el 8 de junio de 2019. / Jose CabezasReuters
"No nos dejen solos", dijo Ebrard. "Extrañamos muchas voces los días de presiones más álgidas por las tarifas. Ojalá que no estemos ausentes en las semanas que vienen ahora que vamos a implementar este plan de acciones inmediatas", señaló. 
Durante la conferencia de prensa matutina del 14 de junio, Ebrard insistió en la falta de apoyo de la comunidad internacional, luego de que solamente CubaChile y España emitieran algún de posicionamiento de respaldo a México frente a la amenaza arancelaria de EE.UU. que, según estimaciones oficiales, provocaría grandes estragos en la economía mexicana.
Fuera de esos tres actores, ningún otro país, incluidos Guatemala, Honduras y El Salvador, se manifestaron al respecto.
"México debe regular sus flujos migratorios, pero también, ¿dónde está la comunidad internacional que nos ayude en Centroamérica para que tengan opciones las personas? Es una obligación de todos, no nada más de México. Y a EE.UU. es el primero que vamos a decir eso", dijo Ebrard.
"Ojalá no estén ausentes ahora que vamos a implementar este plan", añadió.
La cancillería mexicana reprochó que la Organización de Naciones Unidas (ONU) no haya asumido una postura clara sobre el tema, a pesar de que cuenta con agencias especializadas en el tema migratorio.
Migrantes centroamericanos cruzan el Río Bravo para llegar a EE.UU., desde Ciudad Juárez, México, el 11 de junio de 2019. Jose Luis Gonzalez / Reuters
"La ONU tiene, relativas a la migración, cuando menos 14 agencias, México aporta a las 14 agencias con delegaciones en México, que paga México, y lo que queremos es que Naciones Unidas se comprometa, participe y nos ayude, porque este es el momento cuando se necesita", apuntó.

Soberanía y tráfico de migrantes

Ante las críticas de políticos mexicanos, incluyendo al líder de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, sobre la pérdida de soberanía frente a los intereses de EE.UU., Ebrard respondió que México no aceptó ser tercer país seguro, como querían los funcionarios estadounidenses, y ganó tiempo para lidiar con la crisis sin comprometer su dignidad.
"Hoy no tenemos tarifas y no aceptamos lo que ellos querían. En esa lectura, no capto, no logro interpretar dónde estaría el desdoro de México", cuestionó.
El canciller apuntó que mientras México depende en un 80 % del comercio con EE.UU., este último depende en un 15 % del comercio con los mexicanos, situación que generaría una "crisis económica impuesta desde fuera".
Señaló que en lo que va del año existe un 300 % de incremento en el flujo migratorio, principalmente de Centroamérica pero también de otros países como India, hacia EE.UU.
Asimismo, Ebrard indicó que el negocio por tráfico de migrantes en México alcanza los 6.000 millones de dólares anuales, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Migración.
"Es el monto del negocio de quienes mueven a los migrantes. Cada migrante paga entre 3.500 y 7.000 dólares", dijo el canciller.
El titular de la SRE, también señaló que a partir del próximo martes 18 de junio estará concluido el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera sur de México, con el propósito de frenar el flujo migratorio desde Centroamérica. 
Por su parte, el politólogo e historiador Javier Buenrostro subraya que los flujos migratorios desde Centroamérica "ya no son cuestiones simplemente nacionales y se han convertido en un asunto global".
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus ami

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...