Ir al contenido principal

"Llamado de EEUU a las FFAA de Venezuela refleja desesperación por los permanentes fracasos"

Militares de las FFAA de Venezuela

"Llamado de EEUU a las FFAA de Venezuela refleja desesperación por los permanentes fracasos"

© REUTERS / Carlos Garcia Rawlins
AMÉRICA LATINA
URL corto
6373
CARACAS (Sputnik) — El llamado del jefe del Comando Sur de EEUU, Craig Faller, a las Fuerzas Armadas venezolanas para que sean partícipes de un "cambio", demuestra desesperación por los fracasos de Washington para dañar a esa nación caribeña, dijo a Sputnik el constituyente Julio Chávez.
"Esta nueva agresión, insolente, por demás injerencista y grosera del Jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, no es otra cosa que el reflejo de la desesperación por los permanentes fracasos en que ellos han incurrido al tratar de acabar con los sueños y la esperanza del pueblo venezolano", expresó el asambleísta.
A propósito de celebrarse en Venezuela el 198 aniversario de la Batalla de Carabobo, Faller publicó el 23 de junio en Twitter un mensaje en el que resaltaba el importante papel que han tenido las Fuerzas Armadas en la historia de ese país sudamericano.
"Escribo esto a los militares venezolanos mientras celebran la victoria decisiva que comenzó en Carabobo 198 años atrás; sus Fuerzas Armadas han desempeñado un papel indispensable en la historia de Venezuela, tienen un rol esencial en el futuro del país, Venezuela necesita a sus militares para enfrentar y derrotar los desafíos", indicó.
John Bolton, asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca
© AP PHOTO / EVAN VUCCI
Trump: "Si dependiera de John Bolton, él se enfrentaría a todo el mundo"
El integrante de la Asamblea Nacional Constituyente, precisó que las declaraciones de Faller también evidencian las actuales falencias del país que supo ser la primera potencia militar del mundo
"Habla muy mal de quien otrora fue la primera potencia militar del planeta y que además tiene un largo historial de agresión, de invasión, de asesinatos y masacres, pero que a pesar de las graves aseveraciones y de toda la gigantesca operación que han desatado contra Venezuela, esto tiene una clara demostración de que ese poderío está en franco declive", acotó.
Por su parte, este 24 de junio, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, calificó como una hipocresía que el jefe del Comando Sur felicite a las Fuerzas Armadas venezolanas mientras impulsa una invasión militar contra su país.
"¿Es posible creer la felicitación que trata de llenar de intriga, fariseísmo, falsedad e hipocresía, es posible creer al mismo que amenaza con invadir nuestro país, que respeta y ama a nuestra fuerza armada? Por favor", manifestó el Jefe de Estado.
En reiteradas ocasiones Faller ha hecho llamados a los integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) a abandonar el respaldo a Maduro.
En mayo pasado, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, advirtió al funcionario estadounidense que los militares no aceptarán ni intimidaciones, ni ofertas engañosas.
Entrenamientos del Método Táctico de Resistencia Revolucionaria
© SPUTNIK / ESTHER YÁÑEZ ILLESCAS
El pueblo de Venezuela se prepara así contra una invasión militar (fotos, vídeos)
"Almirante Faller, no subestime el honor militar de las soldadas y soldados venezolanos, el cual, a pesar de las individualidades que se apartan de tan sublime valor, tiene implícito un nivel superior de consciencia política y patriótica, que no acepta el chantaje, la manipulación, la intimidación, ni las ofertas engañosas de agentes imperiales y sus títeres", dijo el jerarca.
El constituyente destacó que las fuerzas armadas de su país están cohesionadas, aunque reconoció que EEUU no descansará en su intento por comprar liderazgos.
"Seguirán tratando e intentando de penetrar, extorsionar, comprar liderazgos de las Fuerzas Armadas para que se pongan en contra del proyecto bolivariano (…) la unión cívico militar está más cohesionada y fortalecida y más firme en defensa de la paz y la soberanía", sostuvo Chávez.

Gira en Latinoamérica

Faller inició el 23 de junio una gira por países de Latinoamérica que lo llevarán a Argentina y Chile, donde está previsto que trate el tema de Venezuela.
En ese sentido, Chávez no descartó que en esa nueva gira se retome el impulso de un golpe de Estado para sacar del poder a Maduro.
"Lo que busca es retomar, reciclar, repasar los pasos que establecen los manuales del golpe de Estado, de golpe suave, de tratar de aislar diplomáticamente al país y que no han podido hasta ahora", precisó.
María Eugenia, caraqueña de 17 años, estudiante, posa para la foto en El Carmen
© SPUTNIK / ESTHER YÁÑEZ ILLESCAS
Cómo viven los jóvenes que aún resisten en Venezuela
El 13 de mayo, el Gobierno venezolano rechazó una carta que la oposición envió al Comando Sur de Estados Unidos, en la que aceptaba su ayuda y su disposición para iniciar conversaciones sobre la situación política del país caribeño.
El pasado 9 de mayo, el jefe del Comando Sur dijo que están listos para activar la cooperación militar en la nación sudamericana, una vez que el opositor Juan Guaidó, autoproclamado presidente encargado, realizara la solicitud.
El 23 de enero Juan Guaidó, líder de la oposición venezolana, se proclamó 'presidente interino' de Venezuela. El actual presidente del país, Nicolás Maduro, calificó lo sucedido de intento de golpe de Estado.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...