Ir al contenido principal

El Salvador rompe relaciones con el Frente Polisario y no reconoce a la República Árabe Saharaui Democrática

https://es.rt.com/6tgg

El Salvador rompe relaciones con el Frente Polisario y no reconoce a la República Árabe Saharaui Democrática

Publicado: 15 jun 2019 22:50 GMT | Última actualización: 16 jun 2019 00:16 GM
"Dejamos de reconocer a un país que no existe, estrechamos nuestros lazos con el Reino de Marruecos y abrimos las puertas del mundo árabe", anunció el nuevo presidente de El Salvador, Nayib Bukele.
El Salvador rompe relaciones con el Frente Polisario y no reconoce a la República Árabe Saharaui Democrática
El nuevo presidente de El Salvador, Nayib Bukele, durante su toma de posesión en San Salvador, el 1 de junio de 2019.
Jose Cabezas / Reuters
El Salvador ha decidido romper relaciones diplomáticas con la República Árabe Saharaui Democrática tras un acuerdo alcanzado con Marruecos, según lo ha anunciado el nuevo presidente del país centroamericano, Nayib Bukele.
"Este día hemos decidido dar por terminadas nuestras relaciones diplomáticas con la República Árabe Saharaui Democrática. Es decir, El Salvador rompe inmediatamente relaciones con ellos y al mismo tiempo hemos firmado un acuerdo de cooperación con Marruecos", afirmó Bukele este sábado durante una rueda de prensa en la Casa Presidencial, en la que ha explicado que la relación con los saharauis había "debilitado" los vínculos con Marruecos y "con todo el mundo árabe".
El jefe de Estado salvadoreño opina que la decisión de establecer relaciones con la República Árabe Saharaui "no tuvo sentido". "No sé por qué lo hicieron, me imagino que fue por cuestiones ideológicas y no por cuestiones reales o de diplomacia real", manifestó, agregando que El Salvador, "de alguna manera reconoció a una república que no existe, que no tiene ni territorio, ni personas y que es una república virtual". 
Con su decisión de cortar estos lazos, el país centroamericano se está "abriendo a relaciones diplomáticas reales y duraderas con todo el mundo árabe y, en especial, con Marruecos", recalcó Bukele, subrayando que el "excelente" acuerdo con Rabat incluye "apoyo en muchas áreas, como en agricultura y salud, y beneficiará al crecimiento económico del país". 
"Es la decisión correcta para El Salvador. Dejamos de reconocer a un país que no existe, estrechamos nuestros lazos con el Reino de Marruecos y abrimos las puertas del mundo árabe", resumió el mandatario al anunciar su decisión también en Twitter.
En 1989 El Salvador estableció relaciones diplomáticas con los saharauis, con quienes intercambió por primera vez embajadores en 2010.

Reacción del Frente Polisario

En un comunicado, el movimiento independentista saharaui Frente Polisario expresó su "gratitud al pueblo salvadoreño y al conjunto de sus fuerzas políticas por la solidaridad y el apoyo" a su país y a su "causa justa".
"Estas excelentes relaciones se mantendrán" y seguirán reforzándose, a pesar de la posición adoptada por el Gobierno de Bukele, "que esperamos sea pasajera, porque a los saharauis les asiste el derecho y la razón", reza el comunicado, que tacha a Marruecos de país ocupante y de "mal compañero de viaje", que basa su política en engaños y "falsas promesas".
  • El Sáhara Occidental, antigua colonia española, fue ocupada por Marruecos y Mauritania en 1975, pero Mauritania renunció a sus pretensiones territoriales en 1979, tras firmar un acuerdo de paz con el Frente Polisario.
  • El movimiento de liberación nacional saharaui puso fin a la lucha armada contra Marruecos en 1991, cuando, bajo los auspicios de la ONU y haciendo hincapié en el derecho del pueblo saharaui a la libre determinación, firmó un armisticio con la condición de celebrar un referéndum que determinara el destino de esta antigua colonia española. Sin embargo, la votación aún no ha llegado a celebrarse, en gran parte debido a las reticencias del lado marroquí.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...