Ir al contenido principal

Reto para el nuevo Gobierno

Reto para el nuevo Gobierno

0
Editorial UCA 
10/06/2019







Los políticos hablan con frecuencia del bien común. También la Iglesia lo hace; de hecho, es uno de los elementos básicos de su pensamiento político, aclarado y repetido en diversos documentos pontificios. Mientras los políticos, por lo general, utilizan el término sin preocuparse por darle contenido, la Iglesia ha desarrollado un amplio y concienzudo pensamiento al respecto. Recordar algunas de sus ideas resulta importante en la coyuntura actual, cuando el nuevo Gobierno se encuentra en proceso de constitución y afianzamiento, en algunos momentos tomando decisiones importantes y positivas, en otros, apresuradas y poco reflexionadas. El bien común, asumido como punto de partida del quehacer político, puede ayudar a darle entidad y profundidad a un Gobierno, especialmente a uno que inicia con pretensiones de novedad.
El bien común está siempre unido a la justicia interpersonal y social. Y por supuesto, debe vincularse siempre con las condiciones sociales y económicas locales y los niveles de vida digna estipulados internacionalmente. El desarrollo de la persona y el respeto a sus derechos fundamentales es la base del bien común. Así, la alimentación, la vivienda, el trabajo con salario decente, el acceso a educación y salud, el transporte, la libre circulación de las noticias y el acceso a las redes de información, así como la protección de la libertad religiosa, son elementos inseparables de este concepto. Hace casi cien años, el papa Pío XI decía que “es necesario que el reparto de los bienes se revoque y se ajuste a las normas del bien común o de la justicia social, pues cualquier persona sensata ve cuán gravísimo trastorno acarrea consigo esta enorme diferencia actual entre unos pocos cargados de fabulosas riquezas y la incontable multitud de los necesitados”. Este pensamiento ha sido mantenido y repetido ante diversas circunstancias por todos los papas subsiguientes.
En nuestro país, acostumbrado a la desigualdad y a la competencia individualista desprovista de conciencia social, las deudas sociales se han ido acumulando. El Gobierno actual ha intentado desde el primer momento atender con rapidez algunas emergencias. El puente provisional en San Isidro o la visita de la Ministra de Vivienda a la comunidad de El Espino muestran buena voluntad y deseo de eficiencia en el servicio. Los despidos masivos, sin embargo, han producido sombras y desconfianzas. El derecho al trabajo estable no debe estar sujeto nunca a decisiones puramente políticas. Y los despidos masivos tras un cambio de Gobierno huelen demasiado a decisión política o a revancha. Se puede y se debe, por supuesto, luchar contra el nepotismo, pero es mejor hacerlo impulsando la aprobación de una adecuada ley de la función pública que despidiendo a mansalva y corriendo el riesgo de cometer terribles injusticias.
En nuestra Constitución, tanto el bien común como la justicia social están presentes en el artículo primero y definitorio de la función del Estado. Pero también son ideales a los que debemos aspirar todos. La pobreza, la falta de acceso al agua, los salarios injustos, el mal funcionamiento de las instituciones ligadas a la educación, la salud y la seguridad, y un sistema de impuestos que carga más al que menos tiene son realidades que en nuestro país dañan directamente el bien común. Realidades que el nuevo Gobierno debe enfrentar sin ambages. La política salvadoreña ha sido pródiga en promesas y escasa en realidades. Con un Gobierno como el actual, lanzado a la acción desde los primeros días, el bien común debe pensarse y desplegarse teniendo en cuenta lo estructural. El reto no es fácil, pero responder a él es indispensable para generar confianza y superar las plagas y miserias que nos dificultan tan seriamente la convivencia.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...