Ir al contenido principal

Es que hay que hablar de la dolarización

Es que hay que hablar de la dolarización

 Filed under Nacionales 

Aldo Álvarez
Sin política monetaria el Banco Central de Reserva no puede adquirir deuda pública del Estado para compensar su gran déficit fiscal.
Hay un tema fundamental para la economía de la nación y del que no quiere hablar el gobierno ni muchos sectores del país, porque es el responsable en buena parte de la crisis económica que tenemos, del bajo crecimiento de la economía, y de las limitadísimas herramientas de política económica que el gobierno tiene para poder hacer frente a dicha crisis.
El carecer de política monetaria por estar metidos en la dolarización sin estar siquiera incorporados a EE.UU. –como el caso de Puerto Rico-, y ya no digamos integrados como Estado federado -o en una unión monetaria al menos como la euro zona- adonde existen Bancos Centrales que para el caso estén inyectando liquidez a los sistemas financieros de los Estados y bajando tasas de interés activas -para incentivar el crédito productivo-, y castigando el llamado “dinero ocioso”. Pero en nuestro caso, estamos en el peor de los mundos, porque uno de los grandes problemas de nuestra economía es precisamente la cada vez más grande iliquidez -escasez de dólares-, producto entre otras cosas, del tan alto déficit comercial que tenemos -las importaciones casi triplican a las exportaciones-, lo que hace que salgan más divisas que las que ingresan, algo que no es del todo complementado por las remesas familiares, a pesar que representan cerca del 17% del PIB.
Mientras la economía de los EE.UU. no termine de salir de su propia crisis económica -aún con la perspectiva de la apreciación del dólar frente a otras divisas internacionales-, seguiremos teniendo problemas con la liquidez, porque sin política monetaria, el Banco Central de Reserva no puede adquirir deuda pública del Estado –lo que sí hacen para el caso los bancos centrales emisores de moneda-, para compensar su gran déficit fiscal, entre otras cosas por la elevada carga fiscal por los programas sociales y el pago de la cada vez más elevada deuda pública, así como por el abultado gasto corriente que se ha incrementado en los últimos años.
Así, nuestro problema con la dolarización se vuelve más complejo, ya que por un lado usamos la misma moneda que los EE.UU. sin estar integrados a ellos política y económicamente –lo que nos hace vulnerables a los vaivenes de su economía-, y por otro lado, al carecer de un Banco Central que pueda inyectar liquidez al mercado, ya sea adquiriendo deuda pública o títulos de deuda privados del sistema financiero, estamos a merced de las divisas externas producto de las exportaciones -que son deficitarias frente a las importaciones-, de las remesas familiares -que aunque han aumentado últimamente están lejos de alcanzar el nivel previo a 2009-; y/o a la compra directa de dólares por parte del Estado, que es extremadamente oneroso para el país, por lo que se vuelve una “solución” poco efectiva.
Por si fuera poco la crisis en el sistema de pensiones está por “estallar” con las consecuencias para la economía que ello pueda tener en materia de endeudamiento mediano y largo plazo –amén de las consecuencias sociales-.
No se puede negar que la dolarización fue la “cereza del pastel” de la “orgía” neoliberal en que metieron al país los Gobiernos de ARENA –entre otras cosas para evitar el riesgo cambiario de las instituciones financieras-. Fueron muy “creativos” con las remesas que llegaban desde el exterior –y luego de 2001 directamente en dólares-, potenciaron el consumo a partir de las importaciones en detrimento de la producción, crearon una “economía de centros comerciales” para que la gente gastara en ellos lo remesado, en vez de crear una base productiva e invertir adecuadamente lo enviado como remesas, para así incrementar la producción interna y estimular el mercado interno a base de aumentar el poder adquisitivo de las personas sobre la base de ingresos provenientes de fuentes de empleo formales.
Las élites extractivas “succionaron” todo lo que pudieron con la ventaja de tener el control del aparato de Estado, pagando pocos o nulos impuestos, evadiendo y eludiendo escandalosamente y hoy día tienen su capital transnacionalizado y/o regionalizado.
El no discutir el tema de la dolarización –aún con toda su complejidad- es tanto o más irresponsable como la decisión de dolarizarnos de aquel expresidente que hoy espera juicio desde su casa. ¿Cuándo va a asumir este gobierno su responsabilidad histórica de evaluar seriamente la perspectiva de la desdolarización?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...