Ir al contenido principal

Conoce los lápices que tienen vocación de plantas

Conoce los lápices que tienen vocación de plantas

¿Rojo, verde, lila o frutilla, arveja, lavanda? Estos lápices fueron creados para pintar y para cultivar plantas.
EL CIUDADANO
AYER 17:03
#CIENCIA Y TECNOLOGÍ­A#MEDIO AMBIENTE


lapiz planta
Estos lápices que pueden ser cultivados como plantas, flores, hierbas y frutas, son creación de unos estudiantes daneses que, en colaboración con empresarios, dieron origen a la marca Sprout.
Cuando el lápiz parece haber cumplido su vida útil, en vez de desecharse, el extremo que queda se planta en un macetero con tierra. Después de un tiempo y con el debido regado y exposición a la luz solar, en el macetero crecerá una planta. Los lápices Sprout vienen con una variedad de semillas que incluyen girasoles, menta, lavanda, tomate cherry y frutilla silvestre, entre otras.
Los lápices están hechos de madera de cedro de cultivo sustentable y su centro pigmentado es una mezcla de arcilla y grafito. La cápsula donde se guarda la semilla es de celulosa, lo que significa que todo el lápiz es biodegradable, seguro para los niños y no tóxico. La empresa que lo fabrica obtiene todas las materias primas localmente, con dos modelos diferentes de producción en sus dos mercados principales; Europa y Norteamérica.
Originalmente, esta idea fue desarrollada por tres estudiantes del MIT, en 2012. Luego de una campaña decrowdfunding, el proyecto captó la atención del consultor en sustentabilidad danés, Michael Stausholm, quien firmó un acuerdo con los estudiantes para finalmente lanzar la marca en junio de 2013.
Han pasado sólo unos pocos años y en la actualidad se están vendiendo más de 450.000 lápices al mes en más de 60 países diferentes, de acuerdo con lo que publica el sitio de la compañía.
“Una de las mayores fortalezas de los lápices Sprout es su poder de aterrizar un tema tan complejo como la sustentabilidad”, explica en una declaración Michael Stausholm, fundador de Sprout World.
“Una de nuestras tareas más importantes es hacer de la sustentabilidad algo pragmático y comprensible –pero, más que nada, entretenido. Nuestros lápices plantables (…) son perfectos para destacar la reutilización de los recursos de la Tierra. Lo hacemos a una escala pequeña, pero de alguna manera se empieza”, agrega Stausholm.
Fuente, IFLScience.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...