Ir al contenido principal

Descubrimiento de América Latina

primera parte

Descubrimiento de América Latina

1Al VI Congreso de la Internacional Comunista efectuado en el verano de 1928 se le considera como el congreso del “descubrimiento de América Latina”. En el mismo se aprobó el primer programa de la Comintern que incluía la posibilidad de la edificación del socialismo en un solo país mediante un proceso acelerado. La defensa de la URSS se constituyó en una tarea primordial. La proletarización de sus secciones, así como la unidad, disciplina e incondicionalidad fueron los principios fundamentales delineados bajo el precepto de la “bolchevización”. La consigna general aceptada fue clase contra clase, la cual consideraba a la socialdemocracia como el ala izquierda del fascismo y la más peligrosa, prohibía alianzas con otras tendencias ideológicas y el trabajo dentro de los sindicatos reformistas y en los parlamentos burgueses. El frente único solo se podría concertar con elementos de base.

2El finlandés Otto Kuusinen, en su informe sobre el problema colonial, clasificó a los distintos países latinoamericanos en un mismo grupo, catalogados como semicolonias que cada vez se acercaban más la condición de colonias al perder su autonomía por la creciente inversión de capitales extranjeros, la desfavorable balanza comercial y la injerencia política y militar de los imperialistas en estos territorios. En cuanto al rol de la burguesía en los movimientos de liberación nacional consideraba que, por su actitud vacilante y propensa a los compromisos con los capitalistas foráneos, no debía ser aliada de los proletarios, llamados a desempeñarse como fuerza decisiva y dirigente en esos procesos.

3Durante los debates el ecuatoriano Ricardo Paredes criticó la clasificación anterior y propuso la utilización del término países dependientes para naciones como Argentina y Brasil donde no era válida la consigna de revolución agraria, democrático-burguesa, porque los latifundios estaban bajo control de la burguesía y no de un sector feudal. Por ello proponía una política de concertación con los campesinos y los pequeño-burgueses.

4El suizo Jules Humbert-Droz, jefe del Secretariado que atendía a América Latina, pensaba que, al no existir un capitalismo nacional desarrollado y los obreros estar desorganizados, los movimientos revolucionarios habían adquirido un carácter democrático-burgués, agrario y antimperialista con participación de los campesinos, indígenas, obreros y pequeño-burgueses, poniendo como ejemplos la Revolución Mexicana y la lucha de Sandino. Por lo cual proponía crear alianzas circunstanciales con las organizaciones de la burguesía nacionalista y reforzar los bloques obreros y campesinos. Entendía que para enfrentar al panamericanismo se debía asumir el lema “Por una unión federativa de repúblicas obreras y campesinas”.

  • 1 Ver Daniel Kersffeld, La recepción del marxismo en América Latina y su influencia en las ideas de i (...)

5En tanto el ruso Serguei I. Gusev entendía que todos esos constituían un grupo particular de países semicoloniales y que ante el poder de los propietarios agrícolas y capitalistas extranjeros se debía crear un bloque revolucionario antimperialista y antiterrateniente compuesto por obreros urbanos y rurales, campesinos pobres y proletarizados. El imperialismo norteamericano era el principal opresor nacional y enemigo de clase y en esas condiciones suponía imposible la revolución democrático-burguesa. Creía que solo la revolución socialista podría liberar a los explotados y repartir las tierras. En América Latina, la tarea primordial consistiría en organizar los partidos comunistas con cuadros extraídos del proletariado industrial, aliados con campesinos y obreros agrícolas.1


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muertos y desaparec

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria, con un reporte oficial al día de

Chile: buscando el orden de la casa antes que llegue Trump

Chile: buscando el orden de la casa antes que llegue Trump Luciana Ghiotto Facebook Opinión 22/10/2019 Foto: Telesur - A + A Los acontecimientos de Chile de estos últimos tres días han generado sorpresa, tanto en el país como en la región. La protesta de carácter nacional no tiene dirigencias evidentes, ni delegados o voceros. Una protesta que no puede ser controlada es, desde la óptica del gobierno, más peligrosa que una huelga general o una movilización llamada por organizaciones sociales previamente reconocidas. Aquí no hay cabezas, sino puro hartazgo. La respuesta del gobierno fue volver a la imagen del 11 de septiembre de 1973, como si nunca nos hubiésemos despertado de ese día: con el toque de queda y el despliegue de los militares en las calles se avivaron los peores recuerdos de todo el Cono Sur. En las últimas 48 horas las fuerzas armadas actuaron en algunas ciudades con una notoria violencia,