Ir al contenido principal

Descubrimiento de América Latina

primera parte

Descubrimiento de América Latina

1Al VI Congreso de la Internacional Comunista efectuado en el verano de 1928 se le considera como el congreso del “descubrimiento de América Latina”. En el mismo se aprobó el primer programa de la Comintern que incluía la posibilidad de la edificación del socialismo en un solo país mediante un proceso acelerado. La defensa de la URSS se constituyó en una tarea primordial. La proletarización de sus secciones, así como la unidad, disciplina e incondicionalidad fueron los principios fundamentales delineados bajo el precepto de la “bolchevización”. La consigna general aceptada fue clase contra clase, la cual consideraba a la socialdemocracia como el ala izquierda del fascismo y la más peligrosa, prohibía alianzas con otras tendencias ideológicas y el trabajo dentro de los sindicatos reformistas y en los parlamentos burgueses. El frente único solo se podría concertar con elementos de base.

2El finlandés Otto Kuusinen, en su informe sobre el problema colonial, clasificó a los distintos países latinoamericanos en un mismo grupo, catalogados como semicolonias que cada vez se acercaban más la condición de colonias al perder su autonomía por la creciente inversión de capitales extranjeros, la desfavorable balanza comercial y la injerencia política y militar de los imperialistas en estos territorios. En cuanto al rol de la burguesía en los movimientos de liberación nacional consideraba que, por su actitud vacilante y propensa a los compromisos con los capitalistas foráneos, no debía ser aliada de los proletarios, llamados a desempeñarse como fuerza decisiva y dirigente en esos procesos.

3Durante los debates el ecuatoriano Ricardo Paredes criticó la clasificación anterior y propuso la utilización del término países dependientes para naciones como Argentina y Brasil donde no era válida la consigna de revolución agraria, democrático-burguesa, porque los latifundios estaban bajo control de la burguesía y no de un sector feudal. Por ello proponía una política de concertación con los campesinos y los pequeño-burgueses.

4El suizo Jules Humbert-Droz, jefe del Secretariado que atendía a América Latina, pensaba que, al no existir un capitalismo nacional desarrollado y los obreros estar desorganizados, los movimientos revolucionarios habían adquirido un carácter democrático-burgués, agrario y antimperialista con participación de los campesinos, indígenas, obreros y pequeño-burgueses, poniendo como ejemplos la Revolución Mexicana y la lucha de Sandino. Por lo cual proponía crear alianzas circunstanciales con las organizaciones de la burguesía nacionalista y reforzar los bloques obreros y campesinos. Entendía que para enfrentar al panamericanismo se debía asumir el lema “Por una unión federativa de repúblicas obreras y campesinas”.

  • 1 Ver Daniel Kersffeld, La recepción del marxismo en América Latina y su influencia en las ideas de i (...)

5En tanto el ruso Serguei I. Gusev entendía que todos esos constituían un grupo particular de países semicoloniales y que ante el poder de los propietarios agrícolas y capitalistas extranjeros se debía crear un bloque revolucionario antimperialista y antiterrateniente compuesto por obreros urbanos y rurales, campesinos pobres y proletarizados. El imperialismo norteamericano era el principal opresor nacional y enemigo de clase y en esas condiciones suponía imposible la revolución democrático-burguesa. Creía que solo la revolución socialista podría liberar a los explotados y repartir las tierras. En América Latina, la tarea primordial consistiría en organizar los partidos comunistas con cuadros extraídos del proletariado industrial, aliados con campesinos y obreros agrícolas.1


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...