Ir al contenido principal

Estas son las familias más ricas del mundo (INFOGRAFÍA)

Estas son las familias más ricas del mundo (INFOGRAFÍA)

Publicado:
La lista excluye a dinastías cuya fuente de riqueza es demasiado difusa y difícil de rastrear como los Rockefeller o los Rothschild.
Imagen ilustrativa

La familia Walton, propietaria de Walmart, la mayor cadena de tiendas minoristas del planeta, encabeza el listado anual de Bloomberg de las familias más ricas del mundo.

Con una fortuna neta de 224.500 millones de dólares, los Walton lideran por cuarto año consecutivo el 'ranking'. Aunque durante mucho tiempo ha sabido manejar con discreción su fortuna, actualmente están optando por incursionar en una gran variedad de negocios que abarcan el mundo del deporte y el entretenimiento.

El segundo lugar lo ocupan los Mars, con un patrimonio calculado en 160.000 millones de dólares. La familia adquirió fama por sus negocios en la industria de la confitería con marcas populares como M&M's, Milky Way y Snickers. No obstante, los productos para el cuidado de mascotas representan aproximadamente la mitad de sus ingresos. Los Koch, que dirigen un emporio industrial en diversas áreas como el petróleo, la química y la energía a la cabeza, ocupan la tercera posición con una fortuna de 128.800 millones de dólares, seguidos por la familia real Al Saud de Arabia Saudita (105.000 millones de dólares) y los dueños de la casa de moda francesa Hermes (94.600 millones).

Los 10 primeros lugares los completan los Ambani de la India (84.600 millones); la familia Wertheimer, propietaria de la casa de moda Chanel (79.000 millones); los dueños de la empresa de alimentos y agricultura Cargill (65.200 millones); los dueños de Thomson Reuters (53.900 millones) y los herederos de la farmacéutica suiza Roche (45.100 millones).

La lista excluye a los multimillonarios de primera generación, a aquellas fortunas controladas por un solo heredero y a familias cuya fuente de riqueza es demasiado difusa y difícil de rastrear como los Rockefeller o los Rothschild.

Ricos, pero no tanto

La riqueza colectiva de las 25 familias más ricas de la lista cayó en 143.000 millones desde el año pasado, siendo muy pocas las que han salido bien libradas de la agitación de los mercados y la inflación en el 2022.

La fortuna de los Walton es casi 14.000 millones de dólares menor que hace 13 meses, un impacto que habría sido mucho mayor si no hubieran duplicado la diversificación de sus negocios en los últimos años. Asimismo, el patrimonio de la familia Lauder, detrás del gigante de los cosméticos Estee Lauder, se ha reducido en un tercio, y el de los clanes belgas detrás del gigante cervecero AB InBev, la aeroespacial francesa Dassaults y la dinastía de medios de comunicación Cox han perdido cada uno más de una cuarta parte de sus fortunas. 

Aun así, estas dinastías, algunas con siglos de antigüedad, han persistido a través de recesiones, conmociones y guerras, y parecen estar hechas para resistir. 

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...