Ir al contenido principal

Derechas e izquierdas en las elecciones 2019

Derechas e izquierdas en las elecciones 2019

 Compartir
Opinión
11/02/2019



Estamos en plena disputa electoral, en la cual se dilucidará si hay posibilidades de cambiar el rumbo del país por una vía democrática y de buen vivir o si, contrariamente, continuará la tendencia de deterioro económico, social y político ocasionado por la captura del Estado a manos de la oligarquía, de segmentos de burguesía emergentes y de grupos de crimen organizado.

Mientras las derechas se acusan entre ellas de ser de izquierda y hasta comunistas con el objetivo de desgastar a sus contrincantes potenciales y posicionarse lo mejor posible para las elecciones de junio de este año, las izquierdas competirán desarticuladas y hasta enfrentadas por contradicciones en buena medida secundarias y superficiales, pero convertidas en obstáculos que han impedido su alianza de cara a la competencia electoral.

La diferencia es que las derechas, en general, cuentan con la hegemonía a su favor y, en específico, con medios de difusión masiva, financiamiento y poder para lograr que la ciudadanía vote a su favor. En tanto, las izquierdas enfrentarán desventajas y condiciones sistémicas que actúan en su contra, carecen de los recursos para competir y recurren, además, a acciones fraudulentas como las campañas anticipadas.

Tal parece que la variada oferta electoral que se posiciona con mejores posibilidades para competir por la presidencia y la mayoría en el Congreso comparte toda ella una unidad ideológica y política de derecha, la cual, con sus diferencias de matiz, disputas y contradicciones secundarias, se expresa en la mayoría de partidos políticos que hoy buscan ubicarse lo mejor posible en la competencia. Del conjunto de los partidos de derecha, nueve están señalados de ilegalidades y varios son nuevos logos, pero viejos partidos, que en buena medida presentan propuestas recicladas, señaladas de corrupción y cada vez más conservadoras en sus discursos y políticas.

Esta oferta conservadora, según se logra divisar, propugnará por mantener y reproducir el actual modelo de acumulación de capital, caracterizado por la producción de materias primas y por su exportación basada en ventajas competitivas como el saqueo de los recursos públicos y nacionales (presupuestos públicos, fuentes de agua, minerales), la expansión del monocultivo y de su paquete tecnológico de agrotóxicos, los salarios de hambre, la negación de los derechos laborales, la captación de los flujos financieros producto de las remesas y el lavado de dinero, entre otras. Un modelo cuyo resultado histórico es la reproducción de la miseria, la desnutrición, la expulsión de la juventud, el desempleo, la violencia y la represión.

Al mismo tiempo, la mayoría de las fuerzas de derecha han hecho manifiesto su apoyo a las acciones y políticas emanadas del actual gobierno y ha actuado desde fuera y dentro del Congreso para evitar la más mínima reforma política en materia de justicia y de seguridad, como sucedió entre 2016 y 2017 con la propuesta de reformas constitucionales. Asimismo, han contribuido a impedir los procesos de investigación y enjuiciamiento contra empresarios, políticos y funcionarios de alto nivel, sobre quienes pesan pruebas de su posible participación en hechos reñidos con la ley. Contrariamente, han pretendido leyes que garanticen impunidad no solo a quienes han resultado involucrados en redes de crimen organizado, sino también a favor de aquellos que cometieron delitos de lesa humanidad. Son fuerzas, además, proclives a la criminalización y judicialización de defensores de derechos humanos y de luchadores sociales y han estado involucradas en acciones de este tipo.

Por lo demás, estamos ya ante una competencia electoral en la cual la disputa política se desarrolla de manera encarnizada: transfuguismo, campañas negras, campañas anticipadas, denuncias, antejuicios y, muy probablemente, flujos de financiamiento ilegal por las grietas de la ley y por la falta de capacidad para auditar el desarrollo de las campañas. En el centro de esta disputa estará una suerte de agenda empresarial camuflada de interés público y nacional, mientras los problemas nacionales históricos y estructurales serán supeditados y ocultados.

En este contexto, las izquierdas —siendo elástico en concebirlas como tales—, representadas por los partidos Libre, Winaq, Convergencia, la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y el Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), se disputarán un electorado que en la última elección de 2015 alcanzó el 10 % de los votantes. Así las cosas, sería deseable que al menos levantaran una campaña para tratar de raíz no solo la problemática nacional en general, sino también la problemática que enfrentan un conjunto de sujetos históricamente marginados por el régimen económico y político imperante. Sería deseable, además, que, en lugar de agredirse entre sí, aportaran a la gestación de un sujeto histórico de cambio.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...