Ir al contenido principal

¡El nuevo gabinete: entre la embajada, logias, gremios y cheros!

¡El nuevo gabinete: entre la embajada, logias, gremios y cheros!

(Por: Francisco Parada Walsh)

Para la elección del gabinete de gobierno, el nuevo presidente tiene a su favor el conocimiento de la historia previa para no cometer errores recurrentes. Por un lado tuvimos funcionarios de alto perfil, tan fieles a las privatizaciones de los bienes públicos como al saqueo del erario conformado con los impuestos que, como siempre, la clase trabajadora y los pobres somos quienes pagamos.
En el otro extremo, tuvimos gente sin la idoneidad para cada cargo delicado, recetándose salarios astronómicos, incurriendo en un nepotismo grosero y ofensivo. Todo esto llevó al fracaso a sendas gestiones, al contar con delincuentes de cuello blanco como funcionarios, o a gente menos que corriente pretendiendo emularlos; pero ambas clases de “servidores públicos” pasándose a un lado o a otro a cada momento. No podemos menos que sentirnos indignados por este triste pasado, y a la vez, aterrorizados porque algo semejante se repita.
La meritocracia fue trastocada genéticamente en mediocre-cracia, o en una burguesía incrustada en la función pública tan indiferente e indolente hacia el sufrimiento de los salvadoreños. Tenemos la plena certeza que al momento que escribimos, el joven e inminente presidente se encuentra atestado de sugerencias y presiones para colocar a ciertas personas aquí o allá, basándose en la mera pertenencia al partido o movimiento Nuevas Ideas, a surgir de alguna propuesta sindical, a presiones de la embajada, a que cada indígena crea merecer encontrarse en una sagrada lista, e incluso logias esotéricas tan alejadas de su fin espiritual.
Pero queremos advertir y aconsejar: Allende amistades cercanas de mucha confianza, recomendaciones de sectores sindicales o gremiales, de presiones foráneas o logias de personas que se creen selectas, e incluso “recomendaciones de universidades” que actúan como perfecto disfraz de un mediocre; lo que debe imperar es la idoneidad para cada cargo en el nuevo gabinete. Lo contrario, sería caer en un error, tan absurdo, como el poner a un niño a que pilotee  un avión comercial (ya sucedió con un vuelo en Rusia  que terminó estrellándose al suelo muriendo todos los pasajeros) o como poner a un nutricionista a realizar una delicada intervención quirúrgica (No queremos ni pensarlo, ¡de espanto!).
Somos un país libre y el derecho a expresarse y de proponer no debe de coartarse. Perfecto. Pero prestar oídos a ilusos que piensen de sí lo mejor (solamente ellos), a recomendaciones de profesionales e incluso universidades detrás de los cuales haya otros intereses, sería  un error craso. Sería para poner otro ejemplo, como poner a un cocinero como ministro de salud. Pero como bien y como quiera, no nos plantamos solamente a criticar, y haciendo uso también, del derecho a expresarnos y de proponer, le diremos con claridad qué tipo de funcionarios nos gustaría, particularmente a mí, que hablo desde la trinchera del sector salud: Queremos profesionales que conozcan al salvadoreño corriente, pobre y olvidado , que sepa cómo se brindan las consultas en los modestos servicios; pero que además y sobre todo, tengan el currículo, la excelsa trayectoria de vida pública y privada y la experiencia para cada posición.
De esto nos resultaría una mezcla de formación profesional de altura, con fina sensibilidad  hacia los salvadoreños y por qué no, también hacia el gremio total de los trabajadores de salud. Basta ya de apellidos rebuscados entre, la mediocridad reconocida o fatuas formaciones que no son acordes con la realidad de nuestro país.
Si te gustó, compártelo

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...