Ir al contenido principal

Solo tres países cumplen meta regional de gasto en salud

Solo tres países cumplen meta regional de gasto en salud

Solo tres países cumplen meta regional de gasto en salud
Crédito de la imagen: PAHO/Flickr

De un vistazo

  • Gastos en salud de cada país fueron proyectados en función de su crecimiento económico
  • Hay países de la región, como Venezuela y Argentina, que nunca lograrán esa meta
  • Sin embargo, no basta analizar la inversión sino saber qué objetivos se persiguen con ella
[CARACAS] Uruguay, Costa Rica y Cuba son los únicos países latinoamericanos que cumplen el acuerdo regional suscrito en 2014 de invertir más del 6 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) en salud, mientras Colombia y Ecuador están cerca de alcanzar esa meta.
Así lo señala un estudio publicado en la Revista Panamericana de la Salud Pública según el cual la inversión promedio para ese sector en Latinoamérica y el Caribe es de 3,8 por ciento PIB regional.

“Hace 10 años, el gasto en salud representaba el 2,5 por ciento del PIB. Hemos crecido muy poco en la región y si no hacemos algo, no vamos a llegar a cumplir esa meta que nos propusimos”, señaló a SciDev.Net, Camilo Cid Pedraza, asesor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en economía de la salud y financiamiento, y autor principal de la investigación.

El estudio advierte que los estados necesitan incrementar el gasto destinado a salud en toda la región y requieren hacerlo pronto y con objetivos definidos si quieren cumplir el plan trazado en un encuentro latinoamericano realizado en octubre de 2014 bajo el auspicio de la OPS, en procura de un sistema de salud con cobertura y acceso universal.

Gastar más no necesariamente es tener mejores condiciones de salud. Chile, por ejemplo, es el país con la mortalidad materna más baja de toda la región y apenas gasta un tercio del monto de Cuba. Costa Rica tiene un gasto mayor que Chile y también tiene una mortalidad materna superior. Lo que deberíamos preguntarnos es cómo Chile gastando la mitad tiene un mejor desempeño de sus variables claves de salud”.

Marino González, Academia Nacional de Medicina de Venezuela


La inversión en salud de Uruguay, Costa Rica y Cuba, es de 6,1, 6,8 y 10,6 por ciento, respectivamente, de su PIB. Canadá (7,4) y Estados Unidos (8,3) son las otras naciones del continente americano que también se encuentran por encima de la meta regional.

“Queríamos mostrar un panorama de cómo se encuentra la región y nos centramos en la variable del crecimiento económico, porque se ha repetido mucho que en la medida en que crezcan las economías, puede haber un mayor espacio para la salud, pero esa no puede ser la única fuente de financiamiento”, agregó Cid Pedraza.

La investigación recopiló los gastos de salud hecho por cada uno de los países de América en el año 2014 y luego proyectó cuánto tiempo necesitarían estas naciones con esa misma política pública para alcanzar la meta regional, en función de las estimaciones económicas hechas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional para el período 2016 a 20
Rumbo impreciso
El resultado es poco alentador. Colombia y Ecuador, con gastos de 5,4 y 4,5 por ciento del PIB, son los dos países que están más cerca de alcanzar la meta regional asociada al gasto en salud, pero si solo lo confían a su crecimiento económico lo lograrán en el año 2024 y 2026 respectivamente.

Perú solo llegaría a ese nivel de gasto al final del siglo XXI, es decir, en el año 2100. Venezuela y Argentina, en cambio, nunca lograrán cumplir este objetivo, a partir solamente del crecimiento de sus economías nacionales.

Para el experto en políticas públicas y miembro de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela, Marino González, el problema es aún más grave si se considera que el foco debería centrarse en cuál es el objetivo que persigue cada dólar que se invierte en salud y, no solo en el monto total del presupuesto de cada país.

 

“Gastar más no necesariamente es tener mejores condiciones de salud. Chile, por ejemplo, es el país con la mortalidad materna más baja de toda la región y apenas gasta un tercio del monto de Cuba. Costa Rica tiene un gasto mayor que Chile y también tiene una mortalidad materna superior. Lo que deberíamos preguntarnos es cómo Chile gastando la mitad tiene un mejor desempeño de sus variables claves de salud”, explicó González a SciDev.Net.

Las estadísticas de la OPS confirman que Chile, con apenas 14 muertes maternas por cada 100.000 habitantes, ocupa el lugar de honor en la estadística latinoamericana con la mortalidad materna más baja de la región. Lo siguen Uruguay (23 madres) y Costa Rica (27 madres), mientras que en Cuba hay 42 muertes maternas por cada 100.000 habitantes, a pesar de ser el único país de la región en gastar casi el doble de la meta regional (10,6 por ciento de su PIB).

González insistió en que un primer paso en la dirección correcta es invertir en conocer cuáles son las causas claves de las enfermedades que más afectan a las poblaciones de cada país latinoamericano y enfocarse en la educación preventiva.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...