Ir al contenido principal

El gasto militar global alcanza su cota máxima desde el final de la Guerra Fría en medio de la tensión entre EE.UU. y China (INFOGRAFÍA)

El gasto militar global alcanza su cota máxima desde el final de la Guerra Fría en medio de la tensión entre EE.UU. y China (INFOGRAFÍA)

Publicado: 29 abr 2019 13:28 GMT | Última actualización: 29 abr 2019 13:53 GMT
EE.UU. sigue encabezando la lista de países que dedican más recursos al ámbito militar, destinando casi la misma cantidad a la industria de la guerra que las siguientes ocho naciones juntas.
El gasto militar global alcanza su cota máxima desde el final de la Guerra Fría en medio de la tensión entre EE.UU. y China (INFOGRAFÍA)
Donald Trump contempla una demostración militar en Nueva York (EE.UU.), 2018.
Carlos Barria / Reuters

El gasto militar global aumentó en 2018 en un 2,6%, hasta alcanzar los 1,8 billones de dólares, según un informeanual publicado este lunes por el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI). Se trata del nivel más alto desde que esta organización comenzó a analizar los datos en 1988, cuando la Guerra Fría se acercaba a su final.
Un año más, EE.UU. encabeza la lista de países que dedican más recursos a la esfera militar, registrando un aumento del 4,6% en comparación con 2017, su primer incremento desde 2010.
Concretamente, el gasto militar de Washington ascendió el año pasado hasta los 649.000 millones de dólares el año, lo que representa el 36% del total mundial. EE.UU. superó a su rival más cercano, China, en casi un 200%, destinando casi la misma cantidad a la industria de la guerra que los siguientes ocho países juntos.
Siguiendo una tendencia alcista de 24 años, China aumentó su gasto en un 5%, si bien el ritmo de su crecimiento se ha desacelerado, alcanzando su nivel más bajo desde 1994. En total, Pekín desembolsó 250.000 millones de dólares para necesidades militares.
Pese a la disminución de un 6%, Arabia Saudita retuvo el tercer lugar en el 'ranking', con un gasto de 67.600 millones de dólares en defensa en 2018. La India ocupa el cuarto lugar con 66.500 millones, seguida de Francia, cuyo gasto ascendió a los 63.800 millones de dólares.
Otros países del 'top 10' son Rusia (61.400 millones de dólares), Reino Unido (50.000 millones), Alemania (49.500 millones), Japón (46.600 millones) y Corea del Sur (43.100 millones).

Tensión en Asia y rivalidad entre EE.UU. y China

El incremento del gasto militar mundial se ha visto impulsado por el enconamiento de la rivalidad entre EE.UU. y China, así como por la tensa situación en Asia, donde la India registró un aumento de un 3,1% y Pakistán de un 11%.
"Las tensiones entre los países de Asia, así como entre China y EE.UU., son los principales impulsores del crecimiento continuo del gasto militar en la región", explica Pieter Wezeman, investigador principal del programa de Gasto Armamentístico y Militar de SIPRI.
Por su parte, Aude Fleurant, directora del programa, detalla que el aumento en el gasto de Washington se debió a "la implementación a partir de 2017 de nuevos programas de adquisición de armas bajo la Administración Trump".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...