Ir al contenido principal

Piden en ONU proteger los derechos de Julian Assange

Piden en ONU proteger los derechos de Julian Assange
Mundo
Viernes, 12 de Abril de 2019
Prensa Latina - Video: teleSUR.- La presidenta de la Asamblea General de la ONU, María Fernanda Espinosa, espera que se respeten y protejan los derechos del periodista australiano Julian Assange, quien fue detenido hoy en la embajada ecuatoriana en Londres.
Así expresó su vocera, Monica Grayley, ante las preguntas de la prensa acreditada en Naciones Unidas, y destacó la necesidad de proteger sus derechos, basados en las legislaciones internacionales existentes.

Por su parte, el portavoz del secretario general de la ONU, Stephane Dujarric, llamó a garantizar que Assange pueda tener un proceso justo y remitió a reportes ofrecidos por relatores especiales del organismo multilateral.

La semana pasada, esos expertos independientes advirtieron sobre los peligros que corría el fundador de Wikileaks si era expulsado de la embajada de Ecuador en Londres, temor que este jueves se concretó pese a que las autoridades de esa nación rechazaron anteriormente su intención de retirarle el asilo

El relator especial de la ONU sobre la tortura, Nils Melzer, señaló que existe una gran probabilidad de que extraditen a Assange hacia Estados Unidos.

Tal respuesta podría exponerlo a un riesgo real de violaciones graves de sus derechos humanos, incluida su libertad de expresión, su derecho a un juicio justo y la prohibición de tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, detalló.

Según los informes recibidos, indicó Melzer, el fundador de Wikileaks está en riesgo de vulnerabilidad extrema y su salud está en grave deterioro. La extradición sin garantías de debido proceso, incluida una evaluación individual del riesgo y medidas de protección adecuadas, viola el derecho internacional, en particular si el Estado de destino aplica la pena de muerte y no ha revelado los cargos penales contra la persona interesada, resaltó.

El relator especial sobre el derecho a la privacidad, Joe Cannataci, quien planeaba reunirse con Assange el próximo 25 de abril, solicitó información adicional a Quito sobre una queja presentada por el presidente, Lenin Moreno, de que su privacidad había sido violada.

La Policía Metropolitana arrestó hoy al periodista australiano en la embajada de Ecuador en Londres, después que el Gobierno ecuatoriano diera por terminado su asilo de siete años.

El arresto, explicó, responde a una orden de captura emitida el 29 de junio de 2012, fecha en que Assange debía presentarse ante la justicia británica, pero en su lugar optó por refugiarse en la embajada ecuatoriana.

Además, el texto agrega que el embajador de Ecuador en Londres invitó a los policías a entrar en la legación diplomática después de que Quito retirara el asilo a Assange.

Moreno incluso responsabilizó días atrás al fundador de Wikileaks, a quien el entonces presidente Rafael Correa le otorgó la ciudadanía ecuatoriana, de haber publicado fotografías e información privada de su familia.

Wikileaks, por su parte, denunció que el periodista estaba siendo sometido a una extensa operación de espionaje dentro de la embajada ecuatoriana.

Aunque las autoridades suecas archivaron en 2017 el caso por presuntos delitos sexuales que motivó en aquel momento su solicitud de extradición al Reino Unido, Assange teme ser extraditado a Estados Unidos, donde podría ser condenado a la pena de muerte por divulgar información clasificada.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...