Ir al contenido principal

El Salvador. Maricela, la mujer que enfrentó un parto extrahospitalario

El Salvador. Maricela, la mujer que enfrentó un parto extrahospitalario, es procesada y está detenida en el Hospital Psiquiátrico (Audios)

Por Josseline Roca

La parte defensora explicó a la prensa que la fiscalía no ha querido presentar la autopsia, documento clave en el proceso.


Las organizaciones señalaron que el caso de Maricela refleja la práctica de juzgar de manera desproporcionada a las mujeres que tienen partos extrahospitalarios o emergencias obstétricas. Su defensa afirmó que agotará todos los recursos para demostrar su inocencia.
“El pasado 31 de octubre, alrededor de las 11 de la noche sufrió un parto extrahospitalario, en el interior del baño de su casa (ubicado en una zona de extrema pobreza), posteriormente fue trasladada al Hospital Nacional Zacamil, donde automáticamente quedó detenida y esposada en su camilla, inmediatamente se le procesó por el delito de homicidio agravado”. Esa es parte de la historia de Maricela Albizuri, una mujer de 30 años de edad detenida desde el 1 de noviembre 2018.
Maricela se encuentra en el Hospital Nacional Psiquiátrico, debido a padecimientos de salud mental diagnosticados en su niñez.  Su defensa explicó que los exámenes médicos indican que tiene episodios de depresión severa y presenta indicios de suicidio, sin que haya recibido un tratamiento adecuado.
Pese a su condición de salud y a que, según las organizaciones que ejercen su defensa, no existe evidencia científica que determine que Maricela cometió el delito que la Fiscalía General de la República le atribuye, el Juzgado Noveno de Instrucción rechazó la petición de que fuera trasladada del pabellón de reos dentro de ese hospital al área de enfermedades crónicas, y que al finalizar su tratamiento se le procese en libertad, señaló Karla Vaquerano de la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto.

Reproductor de audio
Declaraciones de Karla Vaquerano


La parte defensora explicó a la prensa que la fiscalía no ha querido presentar la autopsia, documento clave en el proceso.
Ante la negativa del Juzgado, la defensa de Maricela presentó un recurso de apelación a la Cámara Tercera de lo Penal de la Tercera Sección del Centro. Uno de los argumentos del escrito es que no se ha logrado sustentar la acusación, exprlicó Ricardo Langlois de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD).

Reproductor de audio
Declaraciones de Ricardo Langlois


La mañana de este miércoles se conoció que la Cámara admitió el recurso presentado por la defensa de Maricela, por lo que las organizaciones que acompañan su caso esperan que pueda volver a su hogar mientras continúa el proceso en su contra.
Sus defensoras señalaron que el caso de Maricela refleja la práctica de juzgar de manera desproporcionada a las mujeres que tienen partos extrahospitalarios o emergencias obstétricas, apuntó Teresa Delgado, de FESPAD.

Reproductor de audio
Declaraciones de Teresa Delgado

El Salvador es uno de los pocos países en el mundo en penalizar de manera absoluta el aborto. La legislación, que organizaciones feministas piden que sea reformada, deriva incluso en la persecución penal de mujeres que enfrentaron partos extrahospitalarios, como el caso de Maricela -según lo sostiene su defensa-, y que no provocaron la interrupción de su embarazo.
La defensa de Maricela afirmó que agotará todos los recursos para demostrar su inocencia.

Por: Josseline Roca
Imagen de referencia: Gabriela Turcios
.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...