Ir al contenido principal

Misteriosa enfermedad renal afecta a trabajadores de caña

Misteriosa enfermedad renal afecta a trabajadores de caña

Misteriosa enfermedad renal afecta a trabajadores de caña
Crédito de la imagen: Chris Stowers / Panos

De un vistazo

  • Trabajadores de caña de azúcar centroamericanos son las principales víctimas de la nefropatía mesoamericana
  • Debido a este cuadro, El Salvador, Nicaragua y Honduras se cuentan entre los 10 países con mayor mortalidad por enfermedad renal a nivel mundial
  • Se desconoce la causa de la enfermedad, aunque hay tres hipótesis en estudio

Por: Pablo Correa

[BOGOTÁ] Hombres jóvenes, pobres, principalmente cortadores de caña, que habitan en la costa pacífica de El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica y Panamá, son las principales víctimas de la nefropatía mesoamericana, enfermedad que destruye los riñones hasta terminar con la vida de los pacientes. Su causa hasta hoy se desconoce.

La enfermedad fue descrita por primera vez en 2002, en El Salvador, como una enfermedad renal crónica avanzada. Pero la Organización Mundial de la Salud cree que habría aparecido al menos dos décadas atrás.

Aunque se desconoce el número de muertes ocurridas por esta causa, lo cierto es que El Salvador, Nicaragua y Honduras figuran entre los 10 países con mayor mortalidad por enfermedad renal, con El Salvador encabezando la lista (51,8 muertes por 100.000 habitantes).

Entre 2005 y 2012 aumentaron en 50 por ciento las hospitalizaciones de pacientes salvadoreños con enfermedad renal crónica, convirtiéndose en la primera causa de muerte hospitalaria.

En los tres países, la incidencia de enfermedad renal crónica supera en 17 veces a países vecinos como Cuba, donde no se ha reportado el misterioso síndrome.

Sobre sus causas, “tres hipótesis han emergido con fuerza en los últimos años”, explica a SciDev.Net Peter Hotez, decano de la Escuela Nacional de Medicina Tropical del Baylor College of Medicine, EE.UU.: “una etiología infecciosa, la exposición ambiental a una toxina o un fenómeno de deshidratación exacerbado por la dieta”.
 
En un artículo divulgado en la sección de blogs de PLoS (23 de enero), Hotez sugiere explorar mejor la hipótesis infecciosa. Entre los posibles agentes causantes enumera la leptospirosis, hantavirus, Mansonella filarial y no descarta el Virus del Nilo Occidental.

 

“Una etiología infecciosa, la exposición ambiental a una toxina o un fenómeno de deshidratación exacerbado por la dieta [son las hipótesis sobre la causa de la nefropatía mesoamericana]”

Peter Hotez

Sus colegas centroamericanos han preferido mirar más acuciosamente la hipótesis ambiental. Considerando que la mayoría de víctimas trabaja en cultivos de caña, creen altamente posible que esté asociada a plaguicidas y, posiblemente, metales pesados que podrían estar contaminándolos.

Para Catharina Wesseling, epidemióloga del Consorcio para la Epidemia de Nefropatía en Centroamérica y México, la hipótesis más fuerte es la deshidratación.
 
“Los cañeros realizan un trabajo extenuante, especialmente los cortadores durante la zafra, en condiciones climáticas muy calientes”, explica a SciDev.Net y recuerda que en un estudio de la Universidad de Boston conducido en Nicaragua detectó que éstos tenían mayor daño renal al final de la zafra que otros trabajadores menos expuestos al calor, incluyendo quienes aplicaban plaguicidas.
 
Por eso, actualmente la hipótesis más fuerte es que estos trabajadores “sufren estrés térmico con episodios de deshidratación a repetición, lo cual lleva a daño renal”, apunta.

Eso no descarta que uno o más factores interactúen empeorando el proceso de disfunción renal, como la ingesta de antiinflamatorios no esteroidales, que suelen usar los cortadores de la caña para aliviar dolores musculo-esqueléticos.

En distintos países investigadores trabajan para definir mejor cuándo apareció la epidemia, analizar de cerca a los trabajadores de caña y medir calor en diferentes ambientes de trabajo.

Pero lo más importante, advierte Wesseling, es que se “iniciarán estudios para evaluar diferentes estrategias de prevención entre los trabajadores de la zafra de la caña de azúcar”.

Enlace al artículo de Peter Hotez en PLOS Blogs

Vea un video de Tierra Unida Films y Fundación La Isla sobre la nefropatía mesoamericana en Chichigalpa, Nicaragua:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...