Ir al contenido principal

Estados Unidos asusta con el “petate del muerto” de China comunista

Estados Unidos asusta con el “petate del muerto” de China comunista


René Hurtado
La actual embajadora de Estados Unidos, de manera “horrible y tenebrosa” en pleno siglo XXI y creyendo que todavía está la guerra fría, ante el anuncio del gobierno salvadoreño, de la importancia que le ha dado a los empresarios de la República Popular de China, para invertir en el oriente de El Salvador.
La embajadora de los Estados Unidos, manifestó ante la inminente llegada de los empresarios chinos “Sí, estoy preocupada. Como Estados Unidos estamos preocupados por la intervención de China en la región, específicamente en El Salvador. China está tratando de encontrar puntos débiles, hay que tener los ojos abiertos a lo que está pasando.”
Ante estas declaraciones, parece que esta señora Embajadora, ya se le olvidó la destrucción y muerte que ocasionó Estados Unidos con el expresidente Ronald Reagan en la década de los 80’s, al otorgar 2 millones de dólares diarios, a favor de la dictadura militar, que mantenía una guerra represiva en contra del pueblo salvadoreño, para destruir al ejército guerrillero del FMLN, impulsando y protegiendo a los “escuadrones de la Muerte” de Roberto d’Aubuisson del partido ARENA, que según la comisión de la verdad, asesinaron a unos 70 mil salvadoreños acusándolos de ser izquierdistas.
Estas vergonzosas declaraciones de la Embajadora de Estados Unidos Jean Manes, el vicepresidente salvadoreño Oscar Ortiz tajantemente, descalificó estas declaraciones, diciendo: “El pleito entre Estados Unidos y China que lo sigan ellos, si no estamos entregando el país como lo deja ver la embajadora en sus declaraciones sobre la inversión en China” y agregó “¿Por qué hay que sudar una calentura ajena?, nosotros lo que estamos buscando es mejorar la inversión y mayor empleo.” Finalizó el vicepresidente.
En ese mismo orden la diputada Nidia Díaz del FMLN, calificó “de no gratas las declaraciones de la Embajadora y agregó que reflejan “un injerencismo en nuestro país.”
Recientemente el presidente Donald Trump, le declaró la guerra económica a la República Popular de China, Rusia, Canadá y Europa y estos países le han respondido al señor Trump, castigando las exportaciones que hace Estados Unidos.
La República Popular de China, nació en 1949 y fue fundada por Mao Tse-Tung quién falleció en septiembre de 1976.En 1949 el dirigente nacionalista de China, Chiang Kai-shek, apoyado por Japón y Estados Unidos Salió derrotado de China por el ejército rojo de Mao Tse-Tung y ocuparon las “bermudas” una isla llamada Taiwán , que pertenece a la República Popular de China, pero estos Chinos nacionalistas fueron protegidos y mantenidos por Estados Unidos y desde esa fecha hasta la actual, la isla de Taiwán está financiada por los Estados Unidos.
La guerra civil de la República Popular de China, se desarrolló desde la década de los 30’s y finalmente el ejército rojo, persiguió por todo el territorio Chino, al ejército del dictador Chiang Kai-shek y hasta la fecha, la isla de Taiwán sigue siendo protegida por los Estados Unidos.
Durante la época de Mao Tse-Tung -que dirigió el partido comunista- mantuvo la teoría que el gobierno Chino, posteriormente, sería gobernado por los chinos imperialistas y capitalistas y en actualidad, la República Popular China, es considerada, como el país más poderoso económicamente sobrepasando a los Estados Unidos y según los cálculos actuales, Estados Unidos le adeuda a China, un gran capital. Hoy en día, la población de China supera 1.390.080.000 de personas, lo que la convierte en el país más poblado del mundo. Según el censo del año 2017.
La llegada de los empresarios Chinos, consideramos que sería de gran beneficio para el desarrollo económico y social de El Salvador, y las declaraciones de la Embajadora Jean Manes, solamente las acepta el partido ARENA, que es considerado la extrema derecha capitalista en El Salvador y esa posición no es de importancia para el pueblo salvadoreño.
Bienvenidos empresarios de la República Popular de China.
Si te gustó, compártelo

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...