Ir al contenido principal

DESPIERTA EL SALVADOR. #Pensiones somos todos.




El pueblo salvadoreño, esta envuelto en sombrero y con hojas de tuza y si no con hojas de tamales. pero bien hablar de estos temas hasta que no tienen la edad famosa de la tercera edad como es conocida ,en ese momento están los Ayes ,yo hubiese ahorrado, yo hubiese hueviado mas para mi pensión ,yo hubiese ahorrado mas ,y a la hora de que se pela o sea se muere ni para una caja de cartón tienen ,no digamos para las nuevas ofertas de las funerarias de mandarle a su ultimo dios jovencitas DECANES ,para que le bailen frente a su caja de cartón .si es que somos como digo el chele a Aniceto mi pueblo es cachimba ,que es larga la camándula ,que nos están jodiendo y nadie dice nada ,nos matamos entre hermanos, en la guerra civil que dis que para proteger a la población cuando , en verdad sí que  estamos más jodidos, está demostrado que ni los males del neo liberalismo se han ido ,se profundizan con estos gobiernos que dicen de izquierda y si le decimos de los otros ladrones y corruptos de la derecha peor. Y el pueblo en medio bailando la cumbia del hay ya ya ya
Ojala le pongamos atención a estos temas que son de gran valor, para nuestra vida mientras estemos vivos, hagamos la diferencia para poder, vivir lo mejor posible no como mendigos, sí no pregúntele a muchos maestros como sobreviven. a sus salarios de miseria y sus pensiones paupérrimas .introduccion al tema
DESPIERTA EL SALVADOR. #Pensiones somos todos.
July 7, 2015 Filed under Nacionales Posted by Kenni Bolaños
Radio cadena mi gente.
Boris Henríquez
Parece ser que no a muchos salvadoreños les interesa el tema de las pensiones, según la última encuesta de ASAFONDOS 6 de cada 10 salvadoreños ignoran cuánto les paga el gobierno cuando usa sus ahorros de pensiones y quienes lo saben, no saben cómo les afecta. Desconozco si es por la manera compleja con la cual usualmente se explica el tema, con sofisticados razonamientos técnicos o financieros que lo único que provocan es cambiar de tema o dedicarse un rato a Candy Crush mientras pasan esos momentos de tortura. Ante eso, decidí preguntar en Twitter: “¿Algún buen ser humano que se anime a explicar (en castellano) el tema de pensiones en 140 caracteres?” Para mi sorpresa, varios buenos amigos tuiteros iniciaron una discusión amena sobre el tema, ahora sí mucho más interesante que una partida de Candy Crush.
Y lo que sucede es que existe un gran problema actualmente. Las AFPs funcionan con cuentas de ahorro individual que ganan intereses sobre los montos depositados mes a mes. Luego, las AFPs invierten esos fondos logrando una rentabilidad que depende del interés que se paga sobre esas inversiones. Sin embargo, el Gobierno obliga por ley a las AFP a invertir un gran porcentaje de los ahorros de los trabajadores en certificados que emite el gobierno conocidos como CIP (Certificados de Inversión Previsional). Actualmente, casi 60% de los ahorros de los trabajadores están invertidos en estos certificados que solo han pagado 1.2% de intereses. El resto de los ahorros que las AFPs han podido invertir sin dichas restricciones del gobierno han alcanzado una rentabilidad del 7.9%. Dicho de otra forma, quienes cotizamos en las AFPs estamos subsidiando al gobierno con nuestros ahorros. El gobierno se está quedando con el 6.7% de intereses que nuestros ahorros pudieran estar generando, lo que perjudica enormemente la pensión con la que podremos contar en nuestro retiro.
No es justo que el Gobierno pague al 1.2% el interés del dinero que toma de las pensiones de los salvadoreños y a extranjeros pague hasta el 7%. Puesto que a mayor tasa de interés que logran estas inversiones, mejores pensiones tendrán los salvadoreños para su retiro. En otras palabras, pocos entendemos que estamos ahorrando poco, y que nuestros ahorros prestados al gobierno ganan un porcentaje mucho menor que los ahorros invertidos en otros proyectos. Al final del día, ¿quién subsidia a quién con el tema de las pensiones? ¿El gobierno al trabajador salvadoreño o el trabajador salvadoreño al gobierno?
Para no asustarlos, en El Salvador solo un 23% de la gente está ahorrando para su pensión futura, los demás están en el aire. Como no tendremos ahorros, seremos un país de adultos muy mayores necesitados de beneficencia o ayuda estatal. Solo 4 de cada 10 logrará cumplir los requisitos para jubilarse. Los demás no van a tener pensión, o les van a dar el poco dinero que hayan logrado ahorrar.
A todo esto, ¿alguno de ustedes ya ha consultado la posibilidad de sacar sus ahorros del AFP? Se supone que son sus ahorros. ¿Se podría poner un recurso ante la Sala de lo Constitucional porque yo no puedo sacar mi propio dinero? De todas formas, las pensiones no son del Gobierno y no son de las AFP, son de los trabajadores salvadoreños.
¿Qué les parece si de ahora en adelante cada vez que escuchen o lean algo relacionado con las pensiones dejamos Candy Crush, o cualquier otra distracción para prestarle atención, en especial si su rango de edad es de 20 a 35 años?


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...