Ir al contenido principal

el femicidio avergüenza a América Latina





Infografía: el femicidio avergüenza a América Latina

Golpeada hasta la muerte debido a un embarazo precoz, acuchillada por celos, degollada tras un divorcio: son los epitafios de mujeres que mueren cada 31 horas en Argentina, 15 por día en Brasil y casi 2.000 al año en México

Los asesinatos de mujeres en América Latina han impulsado leyes para evitarlos, pero el número de crímenes de género sigue siendo alto. Además, escasean las estadísticas oficiales, se contabilizan de manera dispar y los sistemas judiciales suelen ser lentos cuando hay que procesar a un hombre por este delito.
El tema está a flor piel en Argentina, donde para el próximo miércoles se convocó a una manifestación bajo el lema "Ni una menos", por la conmoción que despertó en la sociedad una reciente serie de femicidios. Entre los casos más escalofriantes, se destacan el asesinato de María Eugenia Lanzetti, una maestra de kinder de 44 años, separada de un marido obsesivo que tenía orden de alejamiento, y ella incluso tenía un botón antipánico en el celular.
Nada impidió que el pasado 15 de abril su ex esposo ingresara a la clase que daba por la mañana y le cortara el cuello frente a sus pequeños alumnos en la provincia de Córdoba.
También aterró el crimen de una adolescente de 14 años, que murió por los golpes recibidos y fue enterrada presumiblemente por su novio, que la obligó a abortar.
Estos macabros homicidios reflejan "una sociedad enferma, de paradigmas machistas, donde la mujer sigue siendo una 'cosa a dominar'", explicó a la AFP Fabiana Tuñez, directora de la Casa del Encuentro, ONG dedicada a esta problemática. "Frente a esto, el Estado llega tarde. En Argentina sigue muriendo una mujer cada 31 horas por feminicidio", afirmó.

La marcha "Ni una menos" busca crear conciencia sobre un mal que Argentina no ha logrado frenar con leyes, ni siquiera luego de que en 2012 se agravara con cadena perpetua la pena por femicidio.
¿Femicidio o crímenes de mujeres?
La palabra femicidio no existe en el diccionario, pero forma parte del código penal de 16 países de la región. Según el Observatorio Ciudadano Nacional sobre Feminicidio de México, este crimen consiste en el asesinato de mujeres por parte de hombres que las matan por el hecho de ser mujeres: por misoginia y por sexismo de hombres que sienten que son superiores y que tienen derecho de terminar con sus vidas.
"Entre 2012 y 2013 documentamos 3.892 mujeres asesinadas en todo el país. De estos homicidios, sólo 613 fueron investigados como femicidios", dijo a la AFP María de la Luz Estrada, coordinadora del observatorio mexicano.
La explicación de la escasa tipificación del delito obedece a que en México, a diferencia de Brasil Guatemala, el delito de femicidio no rige a nivel nacional.
¿Por qué las autoridades consideran tan pocos femicidios dentro de los asesinatos de mujeres? Según la activista, "17 estados del país tipificaron el femicidio con tipos penales muy difíciles de acreditar", con requerimientos complicados que se acaban considerando sólo homicidios.
Las cifras de la vergüenza
"Sabemos que 15 mujeres mueren por día en Brasil sólo por el hecho de ser mujeres", lamentó en marzo Dilma Rousseff, la primera mujer presidente de ese país, al promulgar una ley que incluye el femicidio en el código penal. Rousseff enfatizó que la violencia de género "ocurre en todas las clases sociales".
Argentina, sin estadísticas oficiales, aventaja a varios países de Sudamérica: 277 femicidios en 2014, cifra sin embargo inferior a los 295 de 2013, según la ONG Casa del Encuentro.
Un informe de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) sobre femicidio en 2014 señala que 88 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas en Colombia; 83 en Perú; 71 en República Dominicana; 46 en El Salvador; 25 en Uruguay; 20 en Paraguay, y 17 en Guatemala.
Ecuador contó sólo el año pasado 97 femicidios que corresponden a 54% de las mujeres que sufrieron muertes violentas (179), pese a que castiga ese delito con 22 a 26 años de cárcel.
Este año, en Chile van 16 mujeres asesinadas a manos de sus parejas o ex parejas, y según la ministra de la Mujer, Claudia Pascual, la debilidad de la legislación chilena consiste en que "permite que las denuncias las hagan otros, pero tienen que ser ratificadas por la mujer que ha sido víctima".
En Costa Rica la tendencia es a la baja, pero hubo 27 casos de femicidios en 2014 a pesar de que pena con entre 20 y 35 años de prisión este delito.
AFP

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...