Ir al contenido principal

La diabetes: hechos y mitos

SALUD

La diabetes: hechos y mitos

La diabetes es una enfermedad que muchos creen conocer bien. Pero la proliferación de mitos en torno a esta afección –y a quienes la padecen– sugiere que nunca está de más repasar lo que de ella se sabe a ciencia cierta.
Para disipar los mitos que circulan en torno a la diabetes –y a quienes la padecen–, no está de más repasar lo que se sabe de ella a ciencia cierta. Por ejemplo, muchas personas perciben la diabetes como una dolencia inocua que no amerita mayores cuidados. En realidad, aunque esta enfermedad metabólica se deja tratar sin muchos problemas, ella es cualquier cosa menos inofensiva. La hipertensión, el infarto cardíaco y el accidente cerebrovascular son sólo algunas de las afecciones que pueden verse propiciadas por un cuadro diabético.

La diabetes es inofensiva

Cada seis segundos muere una persona en el mundo por complicaciones relacionadas con la enfermedad. En 2014 se registraron casi cinco millones de muertes causadas por la diabetes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) pronostica que esta afección será la séptima causa de muerte a escala global de aquí al año 2030.

La diabetes aflige a quienes consumen demasiada azúcar

No siempre. Hay distintos tipos de diabetes. La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune. Cuando ésta se presenta, el cuerpo exhibe una deficiencia peligrosa de insulina. Cabe decir que en esta forma de diabetes, ocasionada por un trastorno genético, el consumo de azúcar no juega papel alguno.

Cuando se presenta la diabetes tipo 2, la insulina no es procesada debidamente por el organismo. El 90 por ciento de los diabéticos padece esta forma de diabetes, “adquirida” generalmente por el consumo excesivo de azúcar, grasas y carbohidratos, la falta de movimiento y el consecuente sobrepeso corporal.

La diabetes tipo 2 es conocida como diabetes mellitus. La diabetes gestacional, que se presenta durante el embarazo, es una de las manifestaciones menos usuales de la diabetes. En todo caso, por sí sola, el azúcar no es el catalizador de esta enfermedad.
Una molécula de insulina.
Una molécula de insulina.
Sólo la gente obesa padece diabetes

Falso. Las personas con sobrepeso tienen mayores probabilidades de sufrir la diabetes tipo 2 –dos o tres veces más que una persona delgada–, pero, por otro lado, más de un cuarto de las personas obesas exhiben un metabolismo saludable. No se han determinado del todo científicamente todos los factores que la causan.

La diabetes es una enfermedad típica de los países ricos

Eso es falso. Aunque se desconocen las razones, la incidencia de la diabetes –sobre todo la del tipo 1– va en aumento en todo el mundo. En 2014, la Federación Internacional de Diabetes (FID) anunció que había 387 millones de diabéticos alrededor del globo y que 80 por ciento de ellos vivía en países no industrializados.
La diabetes es una enfermedad de ancianos

También eso es falso. Puede que ésta se presente con mayor regularidad entre los ancianos que entre los jóvenes, pero, en realidad, afecta a personas de todas las edades. Más de 30.000 personas menores de 19 años presentan la diabetes tipo 1 y quienes padecen la diabetes tipo 2 son cada vez más jóvenes.

Los diabéticos deben inyectarse insulina a diario

Aquellos afligidos por la diabetes tipo 1 deben compensar a diario el hecho de que sus cuerpos no producen insulina, pero muchos de los que presentan la diabetes tipo 2 apenas empiezan a inyectarse insulina años después del diagnóstico, cuando el páncreas se agota y deja de producir por completo esa hormona.

La diabetes no tiene cura

Eso sí que es cierto. Quienes padezcan la diabetes tipo 1 dependerán de por vida de las fuentes externas de insulina. Pero, aunque no hay medicamento ni operación alguna que pueda curar la enfermedad, aquellos que presenten la diabetes tipo 2 pueden superarla total o parcialmente al corregir los hábitos que propiciaron su aparición.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...