Ir al contenido principal

Cuáles son los 6 países de América Latina que están entre los 13 con peores índices de criminalidad en el mundo

Cuáles son los 6 países de América Latina que están entre los 13 con peores índices de criminalidad en el mundo

  • 1` diciembre 2016
Mapa de índice de criminalidadImage copyrightVERISK MAPLECROFT
Image captionEn el mapa están marcados los 10 países con peor índice de criminalidad en el mundo.
Seis países de América Latina están dentro de la lista de los 13 países en el planeta con mayor índice de criminalidad, según el informe publicado este jueves por el grupo de investigación de datos Verisk Maplecroft.
Guatemala -ubicada en el segundo lugar en listado detrás de Afganistán- es considerado el país de la región con el más elevado nivel de criminalidad en el último año.
Los otros países de la región incluidos en la lista de riesgo extremo son El Salvador, Colombia, Venezuela, México y Honduras.
(Ver la tabla al final del artículo con la lista de los 13 países con mayor criminalidad).
"Estos datos señalan que América Latina es la región con mayor índice de criminalidad del planeta", le dijo a BBC Mundo Grant Sunderland, coordinador de la investigación.
Los reportes oficiales señalaron que en 2015 al menos 5.681 personasmurieron asesinadas en Guatemala.
"Esto se debe especialmente al dominio que ejercen las organizaciones de tráfico ilegal de drogas, a la extorsión y a los robos en 11 de los países de la región", explicó.

Pérdidas económicas

De acuerdo con Sunderland, la empresa se encarga de recoger las cifras de cada país sobre asesinatos, robos, secuestros, extorsión, la efectividad de las fuerzas de seguridad y el riesgo que estas acciones y delitos tienen sobre las economías de los países, y eso arroja un puntaje.
"Por ejemplo en México, Guatemala y toda Centroamérica, que está clasificada como una región de riesgo extremo, la criminalidad le ha costado unos US$200.000 millones".

Índice global de criminalidad

13
son los países calificados como de riesgo extremo por su índice de criminalidad. Los cuatro primeros lugares en América Latina los ocupan:
  • 1. Guatemala
  • 2. México
  • 3. Honduras
  • 4. Venezuela
Getty
La investigación clasifica a los 198 países analizados en cuatro categorías: riesgo extremo, alto riesgo, mediano y bajo riesgo.
"Estos altos índices obligan a los distintos gobiernos a comprometer cuantiosos fondos públicos al combate de la delincuencia, en vez de direccionar esas sumas a inversiones en educación, salud, entre otros", le explicó a BBC Mundo Jimena Blanco, jefe del equipo investigador en América Latina.
"E influye en un bajo nivel de desarrollo del capital humano. Esto se debe a que muchos jóvenes abandonan sus estudios a una edad temprana para unirse a las bandas criminales, las cuales les ofrecen un ingreso que muchas veces les sería imposible obtener en la economía legal", agregó.
Índice global de criminalidad 2016
PaísPuntaje
1. Afganistán0.71
2. Guatemala0.72
3. México1.17
4. Irak1.19
5. Siria1.19
6. Honduras1.44
7. Venezuela1.46
8. El Salvador1.55
9. Somalia1.75
10. Pakistán1.98
11. Libia2.30
12. Colombia2.31
13. Nigeria2.37

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria,...

De la guerra a la diplomacia a los negocios

De la guerra a la diplomacia a los negocios El populismo trumpiano, que se presenta como una revuelta de los estadounidenses comunes contra las élites, oculta el hecho de que una nueva élite ha expulsado del poder a la élite demócrata. Por Alejandro Marcó del Pont | 6/03/2025 Mientras el gobierno estadounidense ha sido tradicionalmente dominado por las élites, Donald Trump ha rodeado su segundo mandato con una nueva cohorte de corporaciones y funcionarios. Aunque una de sus promesas de campaña fue derrocar a las “élites corruptas” que, según él, han inundado la política estadounidense, su administración ha creado una especie de “anti-élites” para luchar contra las élites tradicionales. Sin embargo, lo que está quedando claro es que no hay negociaciones estratégicas genuinas, sino acuerdos entre corporaciones ganadoras y perdedoras que buscan beneficios propios bajo la fachada de arreglos multilaterales. Esta dinámica se hace evidente en las negociaciones por la paz en Ucrania. Re...