Ir al contenido principal

La Cumbre de Soros se reúne en París

La Cumbre de Soros se reúne en París

  
+
Francia acogió, del 7 al 9 de diciembre de 2016, la 4ª Cumbre de la Open Government Partnership (Asociación para un Gobierno Abierto), que contó con la participación de 70 países.
La Open Government Partnership surgió de una importante reforma realizada por la administración Obama: la Iniciativa por un Gobierno Abierto (Open Government Initiative), puesta en marcha desde el primer día del primer periodo presidencial de Barack Obama, en 2009.
En aplicación de los principios del filósofo Karl Popper, promovidos por las fundaciones del multimillonario George Soros, los objetivos proclamados de esta iniciativa son:
- velar por la transparencia de los gobiernos democráticos;
- hacer que los ciudadanos participen en la toma de decisiones a través de las ONGs –no a través de los Parlamentos.
Dos nuevos objetivos surgieron en el momento de la creación de la organización intergubernamental:
- luchar contra el soborno, menos en los casos de los cabilderos debidamente registrados;
- generalizar el uso de las nuevas tecnologías.
Quien lanzó la Open Government Partnershipen 2011 fue la entonces secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton.
En aplicación de sus propios principios, esta organización intergubernamental asocia numerosas ONGs tanto a sus debates como a su administración.
La presidencia de la Open Government Partnership está actualmente en manos de Francia y del World Resources Institute. Este último es una asociación estadounidense creada por el Partido Demócrata de Estados Unidos y se promueve el mercado de la ecología, evitando pasar por la ONU. Fue a través de esta ONG que el ex vicepresidente estadounidense Al Gore popularizó la teoría de la actividad humana como causa del cambio climático [1].
La Open Government Partnership está financiada, en primer lugar, por varias fundaciones creadas por empresas (la Open Society, de George Soros; la Omidyar Network, muy implicada en el golpe de Estado ucraniano; The William and Flora Hewlett Foundation; la Ford Foundation, tradicionalmente vinculada a la CIA) y por los países miembros.
Al cabo de 5 años de existencia, ya cualquiera es capaz de darse cuenta de que, contrariamente a las promesas de Barack Obama y a sus decretos presidenciales, Estados Unidos nunca había sido tan poco transparente, corrupto y, en definitiva, cerrado como hoy en día.
Sin embargo, los demás países miembros de laOpen Government Partnership han sido obligados a debilitarse –supuestamente por el bien de todos– únicamente en beneficio de las «ONGs» y de las fundaciones de las empresas acreditadas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...