Ir al contenido principal

El contencioso con EEUU da sus frutos: Irán revela su nuevo misil furtivo


El misil iraní Fateh Mobin

El contencioso con EEUU da sus frutos: Irán revela su nuevo misil furtivo

© AP Photo / Iranian Defense Ministry
DEFENSA
URL corto
2200
En medio de la creciente tensión en las relaciones con EEUU, Irán reveló un nuevo misil balístico de próxima generación, el Fateh Mobin.
New Delhi TV afirma, citando a medios locales, que el misil de corto alcance pasó con éxito las pruebas y puede impactar contra blancos terrestres y marítimos.
No se ofrecieron datos exactos sobre su alcance, pero de acuerdo con los datos del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, citados por New Delhi TV, sus anteriores versiones podían alcanzar blancos a una distancia aproximada de 200 o 300 kilómetros.
"Tal y como lo prometimos a nuestro querido pueblo, no escatimaremos esfuerzos por aumentar las capacidades de misiles del país y definitivamente aumentaremos el poder de nuestros misiles a diario", señaló el ministro de Defensa del país persa, Amir Hatami.
Buques en el estrecho de Ormuz (archivo)
© AP PHOTO / KAMRAN JEBREILI
Irán prueba un misil balístico antibuque en el estrecho de Ormuz
De acuerdo con el general iraní, Fateh Mobin es un misil fabricado 100% en Irán y "es imparable porque tiene un alto grado de flexibilidad, es ágil, sigiloso y preciso".
"Pueden estar seguros de que a mayor la presión y la guerra psicológica contra la gran nación iraní, mayor será nuestra voluntad a mejorar nuestro potencial defensivo en todos los ámbitos", concluyó Hatami.
Previamente, la Guardia Revolucionaria iraní realizó pruebas del misil antibuque Fateh-110, que los oficiales militares de EEUU interpretaron como un intento de enviar un mensaje a Washington por las sanciones a Teherán.
A principios de mayo, el presidente de EEUU, Donald Trump, anunció la retirada de su país del PAIC, tratado firmado en 2015 por Irán, Rusia, Estados Unidos, el Reino Unido, China, Francia, Alemania y la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini.
Ayatolá Alí Jameneí, líder supremo de Irán
© REUTERS / OFFICIAL KHAMENEI WEBSITE/HANDOUT
El ayatolá Jameneí afirma que las sanciones no son la causa principal de problemas en Irán
El acuerdo establece límites al programa nuclear iraní para excluir su posible dimensión militar, a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales.
Trump declaró que restablece todas las sanciones contra Irán porque, de acuerdo con el mandatario estadounidense, este país sigue desarrollando armas nucleares.
Los demás signatarios del PAIC reafirmaron su adhesión al acuerdo y coordinan esfuerzos para salvaguardarlo.
La Unión Europea activó a partir del 7 de agosto el llamado estatuto de bloqueo para proteger a las empresas comunitarias que realizan negocios legítimos con Irán del impacto de las sanciones extraterritoriales de EEUU.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...