Ir al contenido principal

México se deshace de los bonos del Tesoro de EEUU. ¿A qué se debe este paso?

Banco de México

México se deshace de los bonos del Tesoro de EEUU. ¿A qué se debe este paso?

CC BY-SA 3.0 / Alfonso21 / Banco de México & INBA
ECONOMÍA
URL corto
María Ivánnikova
13393
Varios países del mundo están vendiendo los bonos del Tesoro estadounidenses. Entre ellos destacan Rusia y Turquía, que tienen unos claros motivos geopolíticos. México también se unió estos meses a la venta global de bonos gubernamentales de EEUU. Sin embargo, los expertos opinan que el país latinoamericano tiene otros motivos.
Pesos mexicanos (imagen referencial)
Peso mexicano gana 1,26% y resiste ataque especulativo por TLCAN y crisis en Turquía
México redujo su inversión en bonos del Tesoro de EEUU en 2.400 millones de dólares en junio y en 4.400 millones de dólares en comparación con el mes de marzo de este año, según los datos de la Tesorería de EEUU.
A diferencia de Rusia y Turquía, donde la venta masiva de los bonos estadounidenses, según los expertos, podría estar relacionada con factores geopolíticos, como el deterioro de las relaciones bilaterales entre estos países y EEUU, así como las amenazas de endurecer las restricciones por parte de Washington contra Moscú y Ankara, en México la venta de los valores estadounidenses forma parte de estrategias de inversión.
Según James Salazar, economista del Banco CI, "la tasa de interés en EEUU sigue subiendo, lo que hace menos atractivo mantener bonos estadounidenses".
"Como estrategia, generalmente buscas deshacerte de ellos para volver a comprarlos en determinado momento cuando haya una mejor oportunidad", explicó el experto en unas declaraciones a Sputnik.
Por lo tanto, el analista considera que México opera como cualquier inversionista en este sentido.
El secretario de Relaciones Exteriores de México, Luis Videgaray, y el jefe de la diplomacia de EEUU, Mike Pompeo
© REUTERS / KEVIN LAMARQUE
México y EEUU hablan en Washington de TLCAN y migración
"Probablemente, va a haber un cambio en la tenencia en agosto. A lo mejor, México volverá a adquirir bonos del Tesoro, porque estos volvieron a bajar en el mercado secundario. (…) Es una buena oportunidad para entrar", pronosticó James Salazar.
El experto ruso en América Latina Mijaíl Beliat también considera inoportuno relacionar la venta de los bonos del Tesoro de EEUU con los asuntos políticos en el caso de México.
No obstante, Beliat subrayó que "el país norteamericano tiene unas relaciones bastante tensas con EEUU a causa de la política migratoria y la construcción del muro, así como unas declaraciones belicosas del presidente Donald Trump contra México y Latinoamérica en general".
"Esta posición de México se agudizará con la llegada del nuevo presidente, Andrés Manuel López Obrador, porque es un hombre de opiniones antiimperialistas que se opone a la política estadounidense", comentó Mijaíl Beliat a Sputnik.
Un billete de dólar estadounidense en llamas
Venta masiva de bonos del Tesoro: Rusia deja de alimentar a EEUU
En los últimos meses, muchos países del mundo redujeron sus inversiones en deuda pública de EEUU. Las tenencias de Turquía se recortaron hasta 28.800 millones de dólares. El país fue reduciendo sus inversiones en bonos del Gobierno de EEUU desde noviembre del año pasado, momento en el que su volumen era más del doble del nivel actual.
Rusia redujo drásticamente sus inversiones en bonos del Gobierno de EEUU ya en mayo pasado, de 48.700 millones a 14.900 millones de dólares.
El Estado que invierte más en la deuda de EEUU es China. Sus inversiones se estiman en 1,179 billones de dólares, un 0,4% menos que en mayo.
A China le siguen Japón y Brasil, con 1,03 billones y 300.100 millones de dólares, respectivamente.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...