Ir al contenido principal

Por qué EEUU quiere a toda costa controlar la base militar de Alcántara en Brasil


Un cohete espacial brasileño

Por qué EEUU quiere a toda costa controlar la base militar de Alcántara en Brasil

CC0 / Borowskki / Foguete VS 40
AMÉRICA LATINA
URL corto
10925
El secretario de Defensa de EEUU, James Mattis, eligió Brasil como el destino inicial de su primera gira por América del Sur. Entre los temas de su agenda se encuentra la participación de su país en la base aeroespacial de Alcántara, de gran valor estratégico. Conoce las intenciones ocultas del Pentágono detrás de esta supuesta cooperación.
La base de Alcántara, donde opera la Agencia Espacial Brasileña, es la única infraestructura de lanzamiento de cohetes bajo el control de un país soberano de América del Sur. La otra es la de Kourou, en la Guayana Francesa, de vital importancia para la Agencia Espacial Europea.
El centro de lanzamiento de Alcántara (archivo)
© AFP 2018 / HO / FAB
EEUU quiere controlar el Centro Espacial de Alcántara (Brasil)
Ambas se sitúan en la cercanía de la línea del Ecuador, lo que permite aumentar la efectividad de los lanzamientos y ahorrar combustible. Casualmente o no, la presencia de Mattis en Brasil se da a horas del anuncio del presidente Donald Trump sobre la creación de la Fuerza Espacial, una nueva rama de la Defensa de EEUU que comenzará a operar en 2020, presuntamente para protegerse de presuntas amenazas de Rusia y China.
"Escogemos a Brasil, no porque debido a un feliz accidente geográfico se encuentra sobre el ecuador sino porque queremos trabajar con los brasileños, nuestro vecino hemisférico con el que compartimos valores políticos, además de su impresionante orientación tecnológica", dijo de acuerdo a la agencia AP el titular del Pentágono en su comparecencia ante los medios tras su reunión con su par brasileño.
No es la primera vez que Washington hinca los dientes sobre este punto del estado de Maranhão, dos grados al sur del paralelo 0º, como recordó en diálogo con Sputnik José Reinaldo Carvalho, presidente del Centro Brasileño de Solidaridad con los Pueblos y Lucha por la Paz (Cebrapaz) y editor del portal Resistencia.cc.
"Durante el período del gobierno antinacional del expresidente Fernando Henrique Cardoso (1995-2003), la base de Alcántara quedó a disposición de EEUU, situación que fue revertida después en los períodos de gobierno progresistas en el país, primero bajo el liderazgo de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011) y luego con Dilma Rousseff (2011-2016)", dijo. 
El acuerdo, que daba amplias prerrogativas a EEUU sobre la base, fue firmado por el Gobierno del presidente Cardoso en 2000, pero fue rechazado por el Congreso. Esta política antinacional cambió a partir del Gobierno del Partido de los Trabajadores (PT).
El presidente de Brasil, Michel Temer, y el vicepresidente de EEUU, Mike Pence
© AFP 2018 / SERGIO LIMA
¿Por qué EEUU tiene el ojo puesto en Brasil?
A la luz de este precedente, no asombra que el Pentágono insista con estos planes de carácter "neocolonial y neoimperial". Ante las aspiraciones de EEUU de "dominar" América Latina y el mundo en lo comercial y militar, "los patriotas brasileños tienen que rechazar" el control estadounidense de la base de Alcántara "en nombre de los intereses nacionales".
En Alcántara se juega mucho más que una base aeroespacial, como deja de manifiesto en un artículo publicado en el sitioBrasil de Fato el diplomático Samuel Pinheiro Guimarães Neto, exministro de Asuntos Estratégicos de Brasil (2009-2010) y antiguo alto representante del Mercosur (2011-2012).
"El objetivo principal norteamericano es tener una base militar en territorio brasileño en la cual ejerzan su soberanía, fuera del alcance de las leyes y de la vigilancia de las autoridades brasileñas, inclusive militares, y donde puedan desarrollar todo tipo de actividad militar", afirma Guimarães Neto, también secretario general de Relaciones Exteriores de 2003 a 2009.
Lanzamiento de un cohete espacial de EEUU (archivo)
© REUTERS / MIKE BROWN
EEUU vuelve a negociar con Brasil para lanzar cohetes espaciales desde su territorio
El funcionario subraya que bajo el control del Pentágono existen alrededor de "700 bases militares terrestres", en muchas de las cuales hay "armas nucleares y sistemas de espionaje". Además, el despliegue de navíos y submarinos a lo largo y ancho del planeta aumenta la cantidad de ubicaciones al servicio de Washington.
Desde el punto de vista de los lanzamientos espaciales, EEUU tiene "bases de lanzamiento de cohetes en su territorio nacional", con equipamientos "sofisticados". Por eso, según el exfuncionario, no necesita de las instalaciones "a construirse en Alcântara para el lanzamiento de sus cohetes".
"La localización de Alcântara, en el Nordeste brasileño, enfrente de África Occidental, es ideal para los Estados Unidos desde el ángulo de sus operaciones político-militares en la América del Sur y en África, así como de su estrategia mundial de confrontación con Rusia y China", apunta Guimarães Neto.
Logo de la empresa aeronáutica brasileña Embraer
© REUTERS / ROOSEVELT CASSIO
EEUU toma posiciones en Brasil
Uno de los objetivos de un control estadounidense de Alcántara sería también "impedir que Brasil tenga una base competitiva de lanzamiento de cohetes" y operar al margen del escrutinio de las autoridades locales. Para el diplomático, la utilización de Alcántara por parte de EEUU "configura el caso más flagrante de cesión de soberanía de la historia del Brasil".
De concretarse, el Gobierno de Michel Temer sigue en su línea de "atender todas las reivindicaciones históricas" de EEUU a Brasil no solo en política exterior, sino también en la aplicación de medidas neoliberales al interior del país y la privatización de recursos estratégicos para el país, como la estatal energética Petrobrás.
"Si los Estados Unidos logran instalarse en Alcântara, de allí no saldrán, pues podrán 'controlar' al Brasil, 'alineando' de hecho y definitivamente su política externa y cerrando cualquier posibilidad de ejercicio de una política externa independiente", concluye Guimarães Neto.
Según el portal AmerSur, dentro de la política de desarrollo aeroespacial de Brasil, el gobierno de Lula (2003-2011) frenó los acuerdos de cooperación en Alcántara con EEUU y suscribió convenios en 2003 con Ucrania que incluían transferencia de tecnología. Sin embargo, Kiev los rescindió cuando se consolidó allí en 2014 "un gobierno pro-EEUU".
Otro asunto es la cercanía relativa de Maranhão con Venezuela. Una presencia militar bajo control del Pentágono podría ser, según José Reinaldo Carvalho, un elemento más para "no permitir que las fuerzas democráticas y populares puedan ejercer su poder en los diferentes países latinoamericanos". Caracas "osó contrariar los intereses estadounidenses" y ha sido amenazada incluso con "intervenciones" militares.
Pero, como apuntó Carvalho, la "codicia" de EEUU hacia Brasil no se agota con Alcántara. El presidente del Cebrapaz mencionó la cuestión de la Amazonia, escenario en 2017 de operaciones militares conjuntas entre Brasil, Perú, Colombia y EEUU. Se trató de las primeras de su tipo en la historia, en una región "rica en recursos, biodiversidad y agua", cuyo control es "parte de la ofensiva" de Washington.
"Pienso que las fuerzas armadas brasileñas, el ejército brasileño y los patriotas brasileños no tendrían que permitir que nuestro país esté tan vulnerado a esta ofensiva estadounidense", concluyó José Reinaldo Carvalho.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...