Ir al contenido principal

“La pandemia no puede ser combatida con mentiras, el populismo está mostrando sus límites”

Angela Merkel: “La pandemia no puede ser combatida con mentiras, el populismo está mostrando sus límites”

La canciller alemana se presentó ante el Parlamento Europeo y remarcó que la democracia «necesita verdad y transparencia».
Angela Merkel trazó una clara advertencia contra la desinformación y el “populismo que niega los hechos”, en una defensa de los valores democráticos en el marco de la pandemia frente al Parlamento Europeo.
La Unión Europea enfrenta el reto más inmenso de su historia”, afirmó Merkel ante el pleno en Bruselas, donde presentó las prioridades de la Presidencia semestral alemana del Consejo, recién comenzada el pasado 1 de julio, y se refirió también a la respuesta europea a la crisis del coronavirus.
En su discurso, la mandataria alemana hizo hincapié en la necesidad de coordinar las políticas y subrayó la importancia de combatir las informaciones falsas.
“En una situación así, las informaciones fiables son particularmente importantes Es crucial proteger eficazmente a nuestra democracia de las ciberamenazas y las campañas de desinformación, porque una democracia necesita una esfera pública en la que se pueda compartir el conocimiento”, advirtió.
La pandemia no puede ser combatida con mentiras y desinformación, ni tampoco con odio y disturbios. El populismo que niega los hechos está mostrando sus límites. Una democracia necesita verdad y transparencia. De eso va Europa y eso es lo que Alemania va a fortalecer en su Presidencia del Consejo”, añadió Merkel.
La visita de Merkel a Bruselas supone el primer viaje al extranjero de la canciller desde el inicio de la pandemia, una crisis en la que, confesó, le ha resultado especialmente difícil imponer medidas restringiendo la libertad de sus ciudadanos.
“Hemos tenido que romper las cadenas de transmisión del virus y (para ello) se han tenido que restringir derechos fundamentales. Ha sido un precio alto a pagar. Una pandemia no puede usarse para erosionar los principios democráticos. Yo viví durante 35 años en una sociedad que no era libre, por lo que restringir los derechos durante la pandemia fue una decisión difícil”, admitió Merkel.
La mandataria recordó los más de 100.000 fallecidos en Europa a causa del coronavirus y mencionó a las miles de personas que han vivido esta crisis solos y no han podido despedirse de sus seres queridos que han fallecido. “Hay que tenerlos en mente cuando hablemos de la recuperación económica. Necesitamos poder llorar a nuestros muertos, reconocer el dolor de las despedidas que no han sido posibles. Esto seguirá entre nosotros durante un tiempo”, dijo la canciller.
Antes de su presentación, Berlín criticó abiertamente la retirada de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al calificar la decisión de Donald Trump como “un revés para la cooperación internacional”. Según afirmó Martina Fietz, vocera del gobierno, “las epidemias mundiales muestran que necesitamos más cooperación internacional para luchar contra una pandemia y no menos”.
El 17 y 18 de julio, los mandatarios europeos abordarán de nuevo el plan de recuperación de 750.000 millones de euros (840.000 millones de dólares) para salir de la profunda recesión en 2020 causada por la pandemia, un paquete que aún no reúne el consenso unánime necesario para su aprobación. “Si evaluamos bien la profundidad de la crisis, no tenemos tiempo que perder (…) Espero que este verano lleguemos a un acuerdo”, dijo Merkel en su discurso.
Más allá de la crisis del coronavirus, Merkel pidió también que la Unión Europea acuerde pronto la neutralidad climática para el año 2050 de forma legalmente vinculante, un compromiso al que se han adherido ya la mayoría de países de la UE pero para el que aún no hay un consenso absoluto.
También hizo referencia a la reforma del sistema migratorio, una legislación en la que su Presidencia buscará avances pese a que el asunto lleva años bloqueado, y recordó que “aunque sea un tema políticamente sensible”, Europa debe “mostrar esa sensibilidad y no mirar hacia otro lado”.
La canciller alemana, que, según los analistas, busca dejar su legado político durante esta presidencia, aseguró que sus prioridades serán la cohesión, la lucha contra el cambio climático y la digitalización.
(Con información de EFE y AFP)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...