Ir al contenido principal

FAES bloquea diligencia judicial de revisión de archivos militares por caso El Mozote

 

FAES bloquea diligencia judicial de revisión de archivos militares por caso El Mozote

foto de articulo, es esta
Foto: Cortesía
Patrulleros militares llegaron a intentar amedrentar a los miembros del equipo multidisciplinario, para evitar que se revise los archivos del caso de la masacre de El Mozote y sitios aledaños.

La Fuerza Armada de El Salvador bloqueó, en la mañana de este lunes, la diligencia ordenada por el Juzgado de Instrucción de San Francisco Gotera de iniciar una inspección de los archivos militares, para obtener información sobre los hechos registrados en diciembre de 1981 por la masacre de El Mozote y sitios aledaños.

El equipo de especialistas multidisciplinarios, entre ellos, estaba el juez de Gotera, Jorge Guzmán, llegaron a tempranas horas para poder arranque a la jornada.

Sin embargo, fueron recibidos con una barricada y al acercase al lugar, el juez fue notificado por el coronel Carlos Varela que no lo podía dejar pasar y no le iba a firmar nada.

Ante esto, se confirma lo publicado por la revista digital Factum, la cual publicó una nota en donde señala que el ministro de la Defensa Nacional, Francis Merino Monroy, habría enviado un escrito al pleno de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para solicitarle a los magistrados que frenen la inspección de archivos militares programada para el próximo lunes 21 de septiembre, como parte de las diligencias ordenadas por un juez en la causa penal.

 Según la publicación, el titular de Defensa alegó ante los 15 magistrados de la Corte que, como lo han sostenido los defensores de los acusados por la masacre y la Presidencia de la República, la apertura de los archivos militares de hace cuatro décadas podría poner en riesgo la seguridad nacional.

Ante esto, Wilfredo Medrano, representante de Tutela Legal, indicó que patrullas militares llegaron a las afueras del Estado Mayor, para hostigar al equipo de especialistas y quererlos amedrentar para evitar hacer vigente la orden de inspección.

“Nos acusaron de ser terengos, que porque no investigamos a los guerrilleros, que queremos hacer daño a todos los oficiales que dieron su vida por la Patria y especialmente un ataque directo a David Morales, por su calidad de exprocurador de los Derechos Humanos y tomaron fotos a las placas de los carros… Era un grupo de choque, que llevaron”, se mostró indignado Medrano.  

Por lo tanto, el representante dijo que es una grave irresponsabilidad de parte del presidente de la República, Nayib Bukele, debido a que él ha dado la autorización para bloquear la acción judicial.

En este sentido, dijo que el Gobierno estaría incurriendo en los delitos de incumplimiento de deberes, actos arbitrarios y desobediencia.

“Esa actitud la consideramos un desprecio a las víctimas. Recordemos que recibió a las víctimas de El Mozote y acá están presentes, es algo contradictorio”, reprochó.

Agregó, que este bloqueo es incongruente con lo dicho por Bukele que prometió dar información desde la A a la Z sobre los casos de violaciones de los derechos humanos durante el periodo del conflicto armado.

“Manda a sus emisarios a dar el visto bueno en el juzgado de Gotera, que consta en acta, y ahora bloquean con barricadas y es más, convocaron a unos patrulleros que fuimos objeto de agresión… Las resoluciones se deben cumplir, no son negociables”, sostuvo.

Además, indicó que esta administración no se diferencia en nada a las anteriores, ya que no permiten esclarecer esta problemática.

“Esperamos que se flexibilicen y se continúe con las inspecciones y vamos a insistir que se inicie en el Estado Mayor… Queremos ver si no nos bloquean en las demás inspecciones que queremos hacer”, manifestó.

De igual forma, el querellante y exprocurador de los Derechos Humanos, David Morales, expresó su descontento ante el bloqueo judicial.

“Se trata de una desobediencia a una orden judicial, estando en el Estado Mayor de la Fuerza Armada esta es una decisión de obstaculizar del más alto nivel, es decir, del comandante general y presidente de la República, el señor Merino Monroy y el Alto Mando que decidieron a no dar acceso a los archivos”, expresó.

Destacó que esta acción es ilegal, para proteger a criminales de guerra y de profundo desprecio a las víctimas sobrevivientes.

“Es lamentable contradiciendo su mismo discurso, el presidente de la República sea un presidente más de la impunidad. Estamos a la espera para tener contacto con el tribunal para firmar el acta y certificar a la Fiscalía lo sucedido y se deduzca responsabilidades”, detalló.


Entre tanto, el Juez Guzmán se trasladó al Consejo Nacional de la Judicatura para notificar sobre este bloqueo y que sea visto por las entidades correspondientes.

Por su parte, el Gobierno se han mantenido en el silencio.

El equipo de abogados afirmó tener un plan B de no encontrar pruebas en la revisión de archivos, tienen prueba abundante para llevar a juicio a los autores intelectuales y mediatos de la masacre al norte de Morazán. 

La masacre de El Mozote al norte de Morazán encierra una serie de masacres en el departamento se dio en el marco de un operativo del Ejército de El Salvador, a quien se le atribuye la matanza de cerca de 1,000 personas, en su mayoría menores de edad, ocurrió en diciembre de 1981. 

 La operación que se investiga y que había sido cerrada por la vigencia de la Ley de Amnistía , la llevó a cabo el Batallón de Infantería de Reacción Inmediata Atlacatl, con el apoyo de la fuerza aérea. Entre 1,000 y 2,000 militares se desplegaron en busca de un posible campo de entrenamiento de la exguerrilla, ahora Partido Frente Fabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). 

De acuerdo con los registros, esa operación se extendió a varias localidades del noreste de El Salvador, entre el 10 y el 13 de diciembre.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...