Ir al contenido principal

Proyectos municipales son detenidos por falta de pago del Fodes, aseguran alcaldes

 FODES

Proyectos municipales son detenidos por falta de pago del Fodes, aseguran alcaldes

Alcaldes y empleados municipales se concentraron esta mañana frente al Ministerio de Hacienda para exigir el pago de cuatro meses de atraso del Fodes que el Gobierno debe a las 262 alcaldías del país.

“Los trabajadores de las alcaldías queremos que nos devuelvan los 4 meses de Fodes, él dijo que cuando no se roba el dinero ajustaba para pagar”, reclamó un empleado municipal.

Los alcaldes, empleados y organizaciones municipales concentrados en el Ministerio de Hacienda aseguraron que tienen pendiente la entrega del Fodes de los meses de junio, julio, agosto y septiembre.

“De manera enfática estamos exigiendo la entrega del Fodes al gobierno central”, dijo el edil de Panchimalco, Mario Meléndez.

El alcalde de Jucuarán, Boanerge Carranza dijo que “no hay ninguna duda aquí los fondos están siendo atrasados por un cálculo electoral del partido en gobierno, por presión de sus candidatos. Tienen todo el derecho de competir, pero no de esta forma desleal tratando de ahogar financieramente los municipios”, remarcó.

Los alcaldes argumentaron que tienen muchos proveedores que están cobrando por los insumos que les han facilitado por la pandemia, proyectos detenidos, pagos de salarios, entre otros gastos municipales.

El alcalde de Rosario de Mora, Galileo Pérez advirtió que no se retirarían hasta ser recibidos por el ministro de Hacienda para saber las razones por las que no han entregado los fondos, sin embargo, no fueron atendidos por ningún representante de Hacienda.

La protesta mantuvo cerrado el paso por varias horas sobre el boulevard Los Héroes y los automovilistas eran desviados a una vía alterna por la 25 av. Norte y calle San Antonio Abad.

Por su parte, el alcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt lamentó que el gobierno no haga la entrega de los fondos a las alcaldías y aseguró que lo hacen por motivos electorales y políticos.

“Me parece sumamente lamentable que por motivos electorales, por motivos políticos estén deteniendo el pago del Fodes, ya van por cuatro meses, no han depositado los 75 millones para las alcaldías. En el caso de San Salvador, nos deben más de 40 millones, que no nos han hecho ni un solo abono en dos años y medio de mi gestión, aseguró Muyshondt.

“Es lamentable que busquen ahogar a las alcaldías por fines políticos y electorales. No es por falta de dinero. Nunca un gobierno ha tenido tanta disponibilidad de fondos como este gobierno. No es solo a los alcaldes que le hacen daño sino a la población. Es lamentable y condenable”, concluyó el alcalde capitalino.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...