Ir al contenido principal

Ho Chi Minh: El alma de la libertad vietnamita\

Ho Chi Minh: El alma de la libertad vietnamita\
Ho Chi Minh fundó el Partido Comunista de Vietnam en 1930 con un objetivo claro: unir a obreros, campesinos e intelectuales en una lucha común contra el colonialismo y el feudalismo. Por Redacción NR Sin duda, Ho Chi Minh es uno de los líderes revolucionarios más destacados en la historia de las luchas por la independencia y la dignidad de los pueblos. Este hombre, nacido como Nguyen Sinh Cung en 1890 en una aldea de Vietnam, se convirtió en el símbolo inmortal de la resistencia, la perseverancia y el compromiso inquebrantable por su nación. Además de un líder político y un estratega, Ho Chi Minh fue un faro de esperanza para millones de vietnamitas que soñaban con librarse del yugo colonial y construir un futuro soberano. En el corazón de su lucha latía una ideología profundamente arraigada: el comunismo, que supo adaptar a la realidad de la sociedad vietnamita. Desde sus primeros años, Ho mostró una curiosidad insaciable y un profundo sentido de justicia. Hijo de un erudito confuciano, heredó una educación que combinaba la tradición vietnamita con una apertura al mundo. Sin embargo, no se conformó con observar desde la distancia las injusticias de su tiempo. A los 21 años, emprendió un viaje que lo llevaría a recorrer el planeta, desde las calles de París hasta los puertos de Moscú, absorbiendo ideas, experiencias y una visión global que moldearía su destino. Fue en ese periplo donde adoptó el seudónimo que lo haría eterno: Ho Chi Minh, «el Portador de la Luz». Fue también en ese viaje donde abrazó el comunismo, una ideología que resultó ser la herramienta definitiva para liberar a Vietnam. En París, en 1920, asistió al Congreso de Tours y quedó fascinado por las ideas de Lenin, por su «Tesis sobre las cuestiones nacionales y coloniales». Ho vio en el marxismo-leninismo una respuesta clara a la explotación que sufría su pueblo bajo el colonialismo francés: un nuevo sistema que no solo prometía derrocar a los opresores, sino también construir una sociedad igualitaria donde los campesinos, columna vertebral de Vietnam, pudieran vivir con dignidad. «El camino a la liberación pasa por la revolución proletaria», escribió en su famoso texto Camino a la Revolución, publicado en 1927. Para Ho, el comunismo era un grito de justicia contra la desigualdad y un medio para devolver el poder al pueblo. Sin embargo, lo que distingue a Ho Chi Minh es su capacidad para adaptar el comunismo en una fuerza viva y práctica para Vietnam. No se limitó a recitar los textos de Marx o Lenin; los interpretó para dar respuesta a las necesidades de su nación. En un país donde el 90% de la población eran campesinos pobres, Ho entendió que la revolución debía partir de ellos. Fundó el Partido Comunista de Vietnam en 1930 con un objetivo claro: unir a obreros, campesinos e intelectuales en una lucha común contra el colonialismo y el feudalismo. Su enfoque pragmático lo llevó a priorizar la independencia nacional sobre las disputas ideológicas internas, convencido de que la liberación de Vietnam era el primer paso hacia la construcción de una sociedad socialista. Su grandeza radica no solo en su intelecto o en su capacidad para unir a un pueblo fragmentado, sino en su humildad. Ho vivió una vida austera, rechazando las comodidades que su posición pudo haberle otorgado. Encarnó los ideales de igualdad que predicaba. Para él, la lucha por el socialismo y la independencia de Vietnam no era un medio para alcanzar poder personal, sino una misión para devolverle la dignidad a su gente tras siglos de dominación extranjera, primero bajo el colonialismo francés y luego frente a las ambiciones imperiales de Estados Unidos. El 2 de septiembre de 1945, en la plaza Ba Dinh de Hanói, Ho Chi Minh proclamó la independencia de Vietnam con palabras que aún resuenan: «Todos los hombres nacen iguales; el Creador nos ha dado ciertos derechos inviolables: el derecho a la vida, el derecho a la libertad y el derecho a la felicidad». Inspirado por los ideales universales de libertad, pero profundamente enraizado en la identidad vietnamita, Ho supo articular un sueño que trascendía fronteras y generaciones. Su liderazgo durante la guerra contra el colonialismo y, más tarde, en el conflicto con Estados Unidos, demostró una combinación única de astucia estratégica y fe inquebrantable en su pueblo. Ho veía el comunismo como una fuerza histórica inevitable, pero también como una guía moral. Enfrentado a la devastación de la guerra, mantuvo la moral de su gente con la promesa de un futuro donde no existirían las cadenas del imperialismo ni las divisiones de clase. «Nada es más precioso que la independencia y la libertad», repetía, un mantra que fusionaba su nacionalismo con su ideal socialista. Ho Chi Minh falleció en 1969, pero su legado comunista perdura. Su liderazgo no solo transformó Vietnam, sino que inspiró movimientos revolucionarios en todo el mundo. Hoy, su figura sigue siendo venerada en Hanói, donde su mausoleo es un lugar de peregrinación, y su pensamiento continúa siendo un faro para quienes creen que otro mundo es posible: un mundo sin opresores ni oprimidos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria,...

De la guerra a la diplomacia a los negocios

De la guerra a la diplomacia a los negocios El populismo trumpiano, que se presenta como una revuelta de los estadounidenses comunes contra las élites, oculta el hecho de que una nueva élite ha expulsado del poder a la élite demócrata. Por Alejandro Marcó del Pont | 6/03/2025 Mientras el gobierno estadounidense ha sido tradicionalmente dominado por las élites, Donald Trump ha rodeado su segundo mandato con una nueva cohorte de corporaciones y funcionarios. Aunque una de sus promesas de campaña fue derrocar a las “élites corruptas” que, según él, han inundado la política estadounidense, su administración ha creado una especie de “anti-élites” para luchar contra las élites tradicionales. Sin embargo, lo que está quedando claro es que no hay negociaciones estratégicas genuinas, sino acuerdos entre corporaciones ganadoras y perdedoras que buscan beneficios propios bajo la fachada de arreglos multilaterales. Esta dinámica se hace evidente en las negociaciones por la paz en Ucrania. Re...