Ir al contenido principal

La mentira de la Meritocracia

 

La mentira de la Meritocracia

Los puestos más altos suelen estar ocupados por personas que, curiosamente, vienen de entornos privilegiados. No es casualidad.

Por Isabel Ginés | 18/03/2025

Nos han vendido la idea de que, si te esfuerzas lo suficiente, vas a triunfar. Que el éxito depende solo de tu talento y trabajo duro. Pero esto es mentira. La meritocracia es un mito que esconde las desigualdades del sistema y hace creer que todos tenemos las mismas oportunidades cuando no es así.

Para que la meritocracia fuera real, todos tendríamos que arrancar desde la misma línea de salida. Pero en la vida no es así. No es lo mismo nacer en una familia rica que en una con pocos recursos. No es lo mismo estudiar en un colegio privado con los mejores profesores que en uno con aulas llenas y sin materiales. No es lo mismo tener acceso a buenos contactos que empezar de cero sin ayuda de nadie.

Si de verdad el esfuerzo fuera lo único que cuenta, las personas que trabajan más duro —como obreros, cajeras, limpiadores o repartidores— serían las más ricas. Pero sabemos que no es así. Muchas veces, el talento y el esfuerzo no son suficientes. Lo que realmente abre puertas es a quién conoces, de qué familia vienes o cuánto dinero tienes. Hay gente que nace con ventajas y otra que tiene que luchar el doble para conseguir lo mismo.

Los puestos más altos suelen estar ocupados por personas que, curiosamente, vienen de entornos privilegiados. No es casualidad. Se les da más oportunidades y se les perdonan más errores. En cambio, a alguien sin recursos no se le permite fallar ni una vez.

El mito de la meritocracia también hace que, cuando alguien no triunfa, se le culpe a él mismo: “No se esforzó lo suficiente”, “No quiso salir adelante”. Esto es injusto porque ignora todas las barreras que el sistema pone en el camino de muchas personas.

No todos pueden dedicarse solo a estudiar porque algunos tienen que trabajar desde jóvenes. No todos pueden aceptar ciertas oportunidades porque no tienen quién los apoye. Decir que “quien quiere, puede” es simplificar demasiado una realidad mucho más complicada.

La meritocracia no solo es mentira, sino que sirve para justificar un sistema injusto. Hace que los privilegiados crean que se lo han ganado todo solos y que los que están abajo sientan que es su culpa.

Si realmente quisiéramos un mundo más justo, en vez de repetir el cuento de que “el esfuerzo lo es todo”, tendríamos que cambiar el sistema para que todos tuvieran las mismas oportunidades de verdad. Hasta que eso no pase, la meritocracia seguirá siendo solo eso: un cuento.

Y si, nos repiten hasta el cansancio que, si te esfuerzas lo suficiente, vas a triunfar. Que si alguien es millonario, es porque se lo ganó con su trabajo y talento. Pero esto es solo una forma de justificar privilegios. Muchos de los que defienden la meritocracia —especialmente ricos, empresarios o “criptobros”— no quieren admitir que su éxito no viene solo del esfuerzo, sino de haber nacido con ventajas.

Sí, hay gente que estudia y trabaja al mismo tiempo, que se esfuerza al máximo, y aun así nunca llega a la misma posición que alguien con mejores contactos o una familia con dinero. Porque al final, las oportunidades no son iguales para todos. Cuanto mejor sea el entorno en el que creces, más fácil es el camino. Y la riqueza no empieza de cero con cada generación: se acumula. Si tu familia tiene dinero, tienes acceso a mejor educación, mejores conexiones y más seguridad, mientras otros tienen que luchar desde abajo sin red de apoyo.

La meritocracia es solo el cuento que los privilegiados se cuentan a sí mismos para sentirse mejor con la desigualdad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria,...

De la guerra a la diplomacia a los negocios

De la guerra a la diplomacia a los negocios El populismo trumpiano, que se presenta como una revuelta de los estadounidenses comunes contra las élites, oculta el hecho de que una nueva élite ha expulsado del poder a la élite demócrata. Por Alejandro Marcó del Pont | 6/03/2025 Mientras el gobierno estadounidense ha sido tradicionalmente dominado por las élites, Donald Trump ha rodeado su segundo mandato con una nueva cohorte de corporaciones y funcionarios. Aunque una de sus promesas de campaña fue derrocar a las “élites corruptas” que, según él, han inundado la política estadounidense, su administración ha creado una especie de “anti-élites” para luchar contra las élites tradicionales. Sin embargo, lo que está quedando claro es que no hay negociaciones estratégicas genuinas, sino acuerdos entre corporaciones ganadoras y perdedoras que buscan beneficios propios bajo la fachada de arreglos multilaterales. Esta dinámica se hace evidente en las negociaciones por la paz en Ucrania. Re...