Ir al contenido principal

Negras tormentas agitan los aires…

 

Negras tormentas agitan los aires…

Las cúpulas empresariales aplauden hoy el rearme de Europa. La mayoría de la clase política les hace la ola y la industria de la guerra no cabe en sí de gozo.

Por Sabino Cuadra | 24/03/2025

Así comienza el primer párrafo del himno anarcosindicalista “A las barricadas”, compuesta allá por los años 30 del pasado siglo, cuya letra sigue teniendo indudable actualidad. Porque también ahora, al igual que ayer, “negras tormentas agitan los aires…”

Hoy en día la Unión Europea (UE), cada vez más extremoderechizada, está rebobinando en todo lo referente a la defensa de los derechos humanos, la búsqueda de la paz y la construcción de un espacio social y ecologista mínimamente progresista. El pasado febrero, su Comisión Europea (CE) flexibilizó, y mucho, las medidas que exigían a las empresas ajustar tanto su producción como sus negocios a unas exigencias básicas de respeto a los derechos humanos. Junto a ello, se retrocedió también en lo referente a disminuir el uso del carbón como combustible, a la par que amplió la posibilidad de relanzar la generación de energía atómica. Por último, se ha acordado igualmente que la expulsión de migrantes no regularizados se realice mediante unos procedimientos más rápidos y expeditivos.

Por si lo anterior fuera poco, y de esto queríamos hablar, la CE ha acordado por unanimidad (estado español incluido), rearmar fuertemente Europa. La razón dada es el peligro en el que vivimos debido a una supuesta amenaza rusa. Se ha aprobado así un incremento del gasto militar en 800.000 millones de euros, de los que 150.000 correrán a cargo al propio presupuesto comunitario y los 650.000 restantes serán aportados por los distintos países miembros. En definitiva, habrá que añadir al gasto militar del 2% del PIB (Producto Interior Bruto) ya comprometido en la OTAN por Pedro Sánchez, un 1,5% más, dejándolo finalmente en un total aproximado del 3,5% del PIB. Pecata minuta.

En el estado español los gastos en educación y sanidad de 2022 fueron un 4,71% y un 6,8% del PIB, respectivamente. Es decir, cuando se alcance dentro de cuatro años el 3,5% del PIB mencionado, estaremos dedicando al gasto militar una cantidad que rondará el 75% del presupuesto público destinado a Educación y el 50% del asignado a Sanidad. De esta manera, mientras los milicos y la industria militar aplauden hasta con las orejas esta política belicista, la enseñanza y la sanidad pagarán los platos rotos viendo crecer los ratios en sus clases y las listas de espera en sus centros sanitarios.

Según el Instituto de Estudios Estratégicos del Ministerio de Defensa, Europa cuenta hoy en día en su conjunto con 1,97 millones de soldados. Es la segunda fuerza militar del mundo, tras China, y la primera en cuanto al nivel de profesionalización de sus tropas. Junto a ello, ocupa el primer lugar en el ranking mundial de posesión de tanques y blindados, submarinos y fragatas, y el segundo en potencial aéreo. Dicho esto, ¿a santo de qué viene incrementar substancialmente la capacidad militar y armamentística europea para hacer frente a la amenaza rusa?

Por otro lado, para llegar a ese 3,5% del PIB en gasto militar, solo hay tres opciones. La primera es endeudarse, lo cual supone que en los próximos años los presupuestos públicos deberán hacer frente a la amortización de esos créditos y sus intereses. La segunda es aumentar los ingresos públicos subiendo los impuestos. En este caso, es más que probable que sean el IVA y el IRPF los que más crecerán (los que afectan especialmente a la gran mayoría de la población que tiene menores ingresos), y no el de Sociedades o el de Patrimonio, que gravan los beneficios empresariales y las propiedades de las clases más pudientes.

La tercera forma de cubrir el incremento del gasto militar es recortar otras partidas presupuestarias. Es lo que hizo el gobierno de Rodríguez Zapatero (denominado también en su tiempo “el más progresista de la historia de España”) para hacer frente a la crisis bancaria y de la construcción de 2008: congelar las pensiones durante un año, reducir los sueldos del funcionariado un 5%, alargar progresivamente la edad de jubilación hasta los 67 años…. Pues bien, ¿adoptará el gobierno de Sánchez una decisión similar? Claro está, el precio político de todo aquello fue abrir las puertas al PP para que ganase las siguientes elecciones por mayoría absoluta y se derivara de ahí una regresión democrática y social generalizada: reforma laboral, reforma de las pensiones, Ley Mordaza… ¿Volveremos a las andadas?

El poder político y económico precisa crear falsos enemigos para así ocultar mejor sus propias responsabilidades y justificar sus mensajes, llamando a la aceptación de recortes democráticos y sociales. ¡Todos unidos contra el terrorismo!, nos dicen, mientras crean muros para blindar sus crímenes de Estado. ¡Hagamos una piña frente al Covid!, afirman, permitiendo que las farmacéuticas multipliquen sus ganancias y que políticos de todo pelo rebañen comisiones a espuertas. ¡Rusia amenaza nuestra existencia!, braman ahora desaforados, cuando es Occidente quien más pueblos ha invadido en las últimas décadas y siglos, y hoy alimenta guerras y genocidios (África, Palestina…) por doquier.

Las cúpulas empresariales (CEOE, CONFEBASK,…) aplauden hoy el rearme de Europa. Por su lado, la mayoría de la clase política les hace la ola y la industria de la guerra no cabe en sí de gozo. Karl Liebknecht, revolucionario antimilitarista alemán opuesto a la I Guerra mundial, asesinado en 1919 por militares de su país afirmó: “El enemigo de cada pueblo se halla en su propio país”. Años después, Bertold Brecht, paisano suyo, reiteró lo anterior frente a la II Guerra mundial: “Quien te habla del enemigo, él mismo es el enemigo”.

El pasado año 2024 ha sido el mejor en décadas para las sanguijuelas del IBEX 35: Banco Santander, 12.574 millones de euros de beneficio; BBVA, 10.034 millones; Caixa Bank, 5.787 millones; Iberdrola, 5.612 millones…. Ellos son, y no otros, las negras tormentas que hoy agitan los aires. ¡Deja pues de mirar a Rusia y no pierdas de vista a esta banda! ¡No fabriques tanques ni bombas, sino barricadas frente a sus tropelías!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria,...

De la guerra a la diplomacia a los negocios

De la guerra a la diplomacia a los negocios El populismo trumpiano, que se presenta como una revuelta de los estadounidenses comunes contra las élites, oculta el hecho de que una nueva élite ha expulsado del poder a la élite demócrata. Por Alejandro Marcó del Pont | 6/03/2025 Mientras el gobierno estadounidense ha sido tradicionalmente dominado por las élites, Donald Trump ha rodeado su segundo mandato con una nueva cohorte de corporaciones y funcionarios. Aunque una de sus promesas de campaña fue derrocar a las “élites corruptas” que, según él, han inundado la política estadounidense, su administración ha creado una especie de “anti-élites” para luchar contra las élites tradicionales. Sin embargo, lo que está quedando claro es que no hay negociaciones estratégicas genuinas, sino acuerdos entre corporaciones ganadoras y perdedoras que buscan beneficios propios bajo la fachada de arreglos multilaterales. Esta dinámica se hace evidente en las negociaciones por la paz en Ucrania. Re...