Ir al contenido principal

Alemania rechaza intento de Trump de apropiarse de vacuna contra coronavirus para que sea usada sólo en EEUU


Gobierno alemán intenta prevenir traslado del laboratorio CureVac a EEUU
El laboratorio alemán CureVac ha recibido ofertas de EEUU para lograr acceso exclusivo a su vacuna experimental contra el coronavirus COVID-19.

Alemania rechaza intento de Trump 

de apropiarse de vacuna contra coronavirus

 para que sea usada sólo en EEUU

EL LABORATORIO ALEMÁN CUREVAC HA RECIBIDO OFERTAS DE EEUU PARA LOGRAR ACCESO EXCLUSIVO A SU VACUNA EXPERIMENTAL CONTRA EL CORONAVIRUS COVID-19.

Credito: CureVac

15 de marzo de 2020.- El gobierno de Alemania está tratando de evitar que Estados Unidos logre convencer a una compañía alemana que busca una vacuna contra el coronavirus, a que traslade su laboratorio de investigación a los Estados Unidos, controversia que ha llevado a políticos alemanes a insistir en que ningún país debería tener el monopolio de ninguna vacuna futura, reportó hoy Reuters.
Fuentes del gobierno alemán dijeron a Reuters el domingo que la administración estadounidense estaba investigando cómo podría obtener acceso a una posible vacuna desarrollada por una empresa alemana CureVac.
Hace poco, el diario alemán Welt am Sonntag informó que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, había ofrecido fondos para atraer a CureVac a los Estados Unidos, y que el gobierno alemán estaba haciendo contraofertas para tentarlo a quedarse.
"El gobierno alemán está muy interesado en garantizar que las vacunas y las sustancias activas contra el nuevo coronavirus también se desarrollen en Alemania y Europa", dijo una portavoz del Ministerio de Salud, confirmando una cita en el periódico.
"En este sentido, el gobierno está en intenso intercambio con la empresa CureVac", agregó.
Welt am Sonntag también citó a una fuente no identificada del gobierno alemán diciendo que Trump estaba tratando de asegurar el trabajo exclusivo de los científicos y que haría cualquier cosa para obtener una vacuna para los Estados Unidos, "pero solo para los Estados Unidos".
CureVac emitió un comunicado el domingo, en el que decía: "La compañía rechaza los rumores actuales de una adquisición".
La firma dijo que estaba en contacto con muchas organizaciones y autoridades de todo el mundo, pero no hizo comentarios sobre especulaciones y rechazó "acusaciones sobre ofertas de adquisición de la compañía o su tecnología".
Una portavoz del Ministerio de Economía alemán dijo que Berlín "tiene un gran interés" en producir vacunas en Alemania y Europa.
Citó la ley de comercio exterior de Alemania, en virtud de la cual Berlín puede examinar las ofertas de adquisición de terceros países que no pertenecen a la UE, "si están en juego intereses de seguridad nacionales o europeos".
Vacuna experimental
Florian von der Muelbe, director de producción y cofundador de CureVac, dijo a Reuters la semana pasada que la compañía había comenzado con una multitud de candidatos a la vacuna contra el coronavirus y ahora estaba seleccionando los dos mejores para participar en ensayos clínicos.
La compañía privada con sede en Tubinga, Alemania, espera tener una vacuna experimental lista para junio o julio para luego buscar el visto bueno de los reguladores para realizar pruebas en humanos.
En su sitio web, CureVac dijo que el CEO Daniel Menichella se reunió a principios de este mes con Trump, el vicepresidente Mike Pence, miembros de la Comisión Especial sobre el Coronavirus de la Casa Blanca y altos representantes de compañías farmacéuticas y biotecnológicas para discutir una vacuna.
Karl Lauterbach, profesor de economía de la salud y epidemiología que también es un legislador alemán de alto rango, tuiteó:
"La venta exclusiva de una posible vacuna a los EEUU debe evitarse por todos los medios. El capitalismo tiene límites. Tampoco podemos seguir dependiendo de los medicamentos de China y EEUU. Nuestra política de investigación necesita inversión".
CureVac en 2015 y 2018 obtuvo el respaldo financiero para proyectos de desarrollo de su inversor, la Fundación Bill y Melinda Gates, trabajando en inyecciones para prevenir la malaria y la gripe.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...