Ir al contenido principal

“Infectóloga no entró por un punto ciego”: afirman fuentes cercanas

Fuentes cercanas a infectóloga afirman que la profesional no entro por un punto ciego. Foto Diario Co Latino/Cortesía

“Infectóloga no entró por un punto ciego”: afirman fuentes cercanas


E
ntre cámaras fotográficas y de vídeo, ambulancias y policías, la infectóloga fue declarada como rebelde, llevándola a un centro de contención para pasar cuarentena. Una fuente cercana a la médica buscó a Diario Co Latino, para aclarar la realidad de la doctora que labora en el Hospital Primero de Mayo en San Salvador, ya que la ella ha sido acusada de ingresar al país por un punto ciego, hecho que dijo, es falso.Joaquín Salazar
@JoakinSalazar
“Quiero aclara que en ningún momento ella (la infectóloga) entró por punto ciego, como lo señalan y lo han hecho público. Ella viajó desde la ciudad de México el día 11 de marzo, y aterrizó en el Aeropuerto La Aurora de Guatemala, en un vuelo de Aeroméxico”, sostiene la fuente.
De acuerdo a las declaraciones, la doctora si viajó desde Alemania, pasando por México y luego a Guatemala. En este último, a las 10 de la mañana. La infectóloga -dice la fuente- fue revisada por la Oficina Sanitaria de Guatemala, luego fue liberada. Casi seis horas después llegó a la Frontera Las Chinamas donde cruzó de manera legal a las 3:50 p.m., antes del edicto del presidente, donde fue evaluada por el cordón sanitario, y fue liberada al no presentar ningún síntoma.
Sin embargo, la versión de la Dirección General de Migración y Extranjería es que la infectóloga viajó desde Alemania e ingresó a El Salvador por un punto ciego, para evitar, presuntamente, las disposiciones sanitarias por el COVID-19.
Para el día 12 de marzo la doctora se presentó a trabajar, pero fue informada vía WhatsApp, que tenía que llamar al 132, quienes le ordenaron cuarentena domiciliar. “A ella le informaron que estaban cargados de casos y que le irían a evaluar, sin embargo, en su trabajo le exigían la incapacidad para el trámite administrativo que no obtuvo”, explica la fuente.
No fue hasta el día 17 de marzo que llegaron de la clínica comunal a realizarle la evaluación, donde no encontraron nada inusual en su salud.
Pero el día 18 de marzo se presentaron nuevamente a su residencia con patrullas y ambulancia con sirena abierta, y se le informó que se le reportaba como rebelde y le amenazaron con llevarla a prisión. Luego -asegura la fuente- le hicieron una revisión médica, con médicos del Hospital San Rafael, obligándole a dejar entrar a fotógrafos y camarógrafos,  violando su integridad personal. Tomaron fotos de su consulta médica, que de principio y derecho debe ser confidencial, dice la fuente.
Durante la semana que permaneció en cuarentena domiciliar se le negó la realización de las pruebas médicas. No fue hasta que el presidente de la República hiciera público el caso, el 19 de marzo, que ya se habían realizado, y que era negativo a COVID19.
Sin embargo, las autoridades y la Fiscalía General de la República (FGR) han manifestado que la infectóloga será acreedora de un proceso judicial en su contra por haber burlado a las autoridades migratorias y no cumplir con el protocolo sanitario.
La fuente enfatizó que la médica tiene pruebas para demostrar lo que en realidad pasó, y que en ningún momento ha cometido delito.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...