Ir al contenido principal

Economía salvadoreña rumbo a la recesión debido a la pandemia

Economía salvadoreña rumbo a la recesión debido a la pandemia

Uveli Alemán
sábado 28, marzo 2020 - 12:02 am
Uno de los sectores más afectados es el turismo, que se encuentra paralizado desde que inició la crisis. / DEM
Cierre de negocios, caída de los mercados financieros, cancelación de servicios aéreos, confinamiento obligatorio para millones de personas, así avanza el Covid-19 ahogando a las economías del mundo. Una inminente amenaza a la humanidad que llevaría a El Salvador a experimentar una caída de hasta -2.1 %, según estimaciones de la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (FUDECEN).
Un virus que solo se observa con microscopio podría ocasionar una recesión económica peor que la crisis financiera de 2008-2009 ya que “las condiciones mundiales ahora son más difíciles” que hace una década porque en ese entonces no hubo cuarentena a nivel mundial, comentó Óscar Cabrera, presidente de FUDECEN.
La proyección de FUDECEN para El Salvador toma de base las estimaciones económicas de Oxford Economics, compañía que realiza pronósticos globales, que estima que la epidemia del nuevo coronavirus impacte en mayor magnitud a la economía mundial en el primero y segundo trimestre de 2020.
Significa un crecimiento cero para el mundo, explicó Cabrera, mientras que para Estados Unidos -el principal socio comercial de El Salvador- decrecerá un -0.2 %, la caída en la zona euro sería de -2.2 % y China crecería 1 %. “Significa que con esta desaceleración a nivel mundial se puede retomar la recesión mundial de 2009”, sumó.

FUDECEN retoma el escenario con “alta probabilidad de ocurrencia” del decrecimiento de la economía salvadoreña en la crisis de 2009 cuando cayó en -2.1 %.  Los canales que recibirían el golpe directo, según explicó el economista, serían a nivel de comercio con un menor dinamismo de las exportaciones, las remesas que reciben las familias salvadoreñas, y un costo más elevado el financiamiento externo.

Limitado margen de maniobra
Las proyecciones del tanque de pensamiento no se alejan de las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), quien esta semana anunció que la recesión mundial por la pandemia podría ser peor que en 2009. Economistas salvadoreños también estiman que el golpe económico sobrepasaría a los efectos de hace una década y las medidas de respuesta del Ejecutivo serán claves para mitigar el impacto.
Después de la crisis de 2009, El Salvador creció menos que sus pares en Centroamérica y no recuperó su desempeño mostrado en años anteriores a la recesión. En 2006 crecía a 4.34 % y en 2007 a 1.86 %, en tanto en 2008 llegó a 2.13 % y en 2009 cayó a -2.08 %; después no sobrepasó su cota de 3 % y se esperaba que en 2020 el dinamismo económico fuera de 2.5 %, según las proyecciones del Banco Central de Reserva (BCR).
“Esto tendrá impactos negativos en una economía pequeña y abierta como la salvadoreña y que, a su vez, está desprovista de una política monetaria y crediticia cambiaria a raíz de la dolarización. El espacio de implementación de políticas públicas es bien limitado”, comentó.
El Salvador podría responder a través de la política fiscal y financiera, esto hace que las vías para inyectar liquidez en la economía nacional se realicen a través del endeudamiento externo “para atenuar la posible recesión de este año”.

Algunas acciones

Alimentos
Piden priorizar las importaciones de alimentos básicos y materias primas, libres de aranceles, para que tengan un menor costo para las familias salvadoreñas durante la crisis.

Mipymes
Elevar hasta el 40 % de las compras del gobierno a las micro y pequeñas empresas. Además de aumentar el sistema de garantía para facilitar créditos productivos con bajas tasas.

Financiero
Solicitar al FMI un préstamo de $600 millones para garantizar la estabilidad del sistema financiero a través de la fusión de prestamista de última instancia. También pedir $200 millones al BCIE.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...